Las candidaturas por firmas siguen tomando fuerza en el escenario electoral colombiano y, como ya ha empezado a quedar en evidencia, esta vez no serán la excepción, de cara a la contienda que tendrá lugar el próximo año.
Le puede interesar: Venezuela ordena cierre temporal de sus fronteras por elecciones municipales de este domingo
Así lo ratifica el primer informe de seguimiento a la inscripción de comités promotores de grupos significativos de ciudadanos elaborado por la Misión de Observación Electoral (MOE), con corte al 8 de julio, en el que se reporta un considerable incremento en el número de inscritos, principalmente a la Presidencia de la República.
De acuerdo con el registro que lleva la veeduría electoral, ya son 42 los comités que pidieron autorización a la Registraduría Nacional para salir a recoger firmas con las cuales avalar candidaturas independientes.
Después del 8 de julio se inscribieron cuatro comités más, con lo que el número de precandidatos por firmas subió ya a 46.
Lea además: La hora de almuerzo no puede recortarse por reducción de la jornada laboral: Gobierno nacional
Esta cifra, según la MOE, representa un aumento del 281,82% respecto del mismo periodo de tiempo para los comicios de 2022.En ese momento, para esta misma fecha apenas se habían registrado 11 grupos significativos.
De hecho, uno de los datos en los que hace énfasis la Misión de Observación, es que después de solo 38 días desde que comenzó a correr el calendario electoral para las elecciones presidenciales del 2026, ya se ha alcanzado casi el 81% del total de comités inscritos hace cuatro años.
Esto, por cuanto al cierre del período de inscripción de candidatos por firmas en 2022 se validaron 52 grupos en total.
Cabe recordar que el registro de grupos significativos de ciudadanos para 2026 estará habilitado hasta el 17 de diciembre, fecha límite para la presentación de firmas.
Lea más: Tras 4 meses en cárcel de El Salvador, venezolano dice que el Cecot es el infierno
Diego Alejandro Rubiano, coordinador del Observatorio Político Electoral de la MOE, señaló que los datos que arroja hasta el momento el proceso de registro de candidaturas por firmas llevan a pensar que esta figura va a tener un aumento significativo.
Lo que le preocupa a la Misión en este momento, es que en el aplicativo Cuentas Claras, que es administrado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), no se encuentra habilitado el módulo de consulta pública de información frente al reporte de ingresos y gastos, en la etapa de recolección de apoyos, lo cual dificulta la veeduría y el seguimiento a las campañas.
Baja inscripción para el Congreso
En contraste con el alto número de comités que se ha registrado para recoger firmas en favor de candidaturas presidenciales, el interés de optar por esta misma vía para el Congreso de la República se redujo, en comparación con 2022.
Lea aquí:¡Pilas! Estos serán los cierres viales durante las Ferias de Cúcuta 2025
Según el informe de seguimiento de la MOE, después de cuatro meses de habilitada la inscripción de grupos significativos de ciudadanos, tan solo 16 de ellos han hecho el trámite: 9 para la Cámara de Representantes y 7 para el Senado de la República.
En comparación con el mismo período para el proceso electoral de 2022, se advierte una disminución del 73,33% en el número de grupos inscritos, teniendo en cuenta que para las pasadas elecciones legislativas, por esta misma fecha ya se habían registrado 60 comités promotores.
Para la contienda de hace cuatro años, un total de 249 grupos significativos de ciudadanos recogieron firmas para avalar listas al Senado y la Cámara. De estos, 80 eran promotores del voto en blanco.
Al final, solo 15 entregaron los apoyos necesarios a la Registraduría y apenas 5 cumplieron los requisitos para presentar candidatos de manera independiente en las elecciones de marzo.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.