Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
¿Desaparece Mi Casa Ya? El sueño de vivienda se desvanece y el sector está ‘en coma’ en Cúcuta
Sin el programa de subsidios, el sector vivienda registra número rojos en Norte de Santander. A nivel de Colombia, las ventas se estancan.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Jueves, 17 de Julio de 2025

El sector vivienda y la mayoría de las familias que quiere hacer su sueño realidad de tener techo propio pierden con el reciente Decreto 775 de 2025, mediante el cual, el Gobierno redefinió los criterios de Mi Casa Ya.

El Ministerio de Vivienda reafirmó la decisión tomada el 16 de diciembre del año pasado por falta de dinero: suspender la asignación de recursos para estas ayudas. Por eso, no otorgará más auxilios económicos en lo que resta de la administración de Gustavo Petro, es decir, 2025 y 2026 sin subsidios.


Lea además: Mi Casa Ya cambia, ¿se acabaron los subsidios de vivienda?


La ministra Helga María Rivas Ardila, en entrevista con El Tiempo, explicó que la decisión obedece a que el Gobierno alcanzó la meta que se trazó en el Plan Nacional de Desarrollo de entregar 222.121 subsidios de Mi Casa YA. 

Por lo tanto, se redefinió el enfoque y ahora solo se podrán postular víctimas del conflicto armado, desmovilizados de grupos armados en proceso de reincorporación, madres comunitarias y recicladores de oficio, quienes podrán usarlo también para comprar vivienda usada, con los siguientes requisitos: clasificación de Sisbén IV entre Al y D20, no ser propietarios, no haber sido beneficiados de un subsidio, excepto para mejoramiento o arrendamiento; y tener un crédito aprobado.

Bajo ese panorama, no se entregarán los 50.000 subsidios anuales, que varias veces prometió el Minvivienda y “menos con el problema fiscal”, reconoció Rivas.

Mi Casa Ya

El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, indicó que de acuerdo con Coordenada Urbana, sistema de información del gremio, las ventas de vivienda se estancaron en el último año, a corte de junio, con un crecimiento de 0,1%, es decir, con una comercialización en todo el país de alrededor de 150.000 unidades, el mismo nivel de 2012.

Al revisar los datos de Norte de Santander, hay un caída 2,4% en las ventas, entre julio de 2024 y junio de 2025, al registrar 2.086 unidades. No obstante, en lo corrido de este año, la reducción es de 34,6%, con 776 casas y apartamentos comercializados en el primer semestre. 


Le puede interesar: La relación entre el aumento de la coca y el incremento del dinero en efectivo que circula en Cúcuta y Colombia


La Vivienda de Interés Social (VIS) presenta un crecimiento de 7,6% y la No VIS una fuerte reducción de 34,6%, en el último año. Esos indicadores son rojos en lo que va de 2025, con 37,9% y 20,9%, respectivamente.

“Seguimos un rezago importante que no ha sido tenido en cuenta por el Gobierno dentro de un plan de reactivación. Adicionalmente, vemos que siguen cayendo las iniciaciones de obras, las cuales son fundamentales, porque son las que generan empleo, pero seguimos con niveles cercanos a las 110.000 unidades, que teníamos hace más de 10 años”, expresó Herrera. 

Política fracasada

Para el presidente de Camacol, estas estadísticas reflejan los dos años de “mala gestión de la política de vivienda del gobierno Petro”. Recordó que en el año 2023 bajaron las ventas, pero este año, además, cae la actividad constructora.

Respecto al nuevo decreto, Guillermo Herrera afirmó que va en contravía de las necesidades de reactivación económica, porque la adquisición de vivienda usada no crea puestos de trabajo, no hay control en la calidad del inmueble y “abre la posibilidad que le hagan trampas al sistema”, por ejemplo: una persona vive con su hija en una casa y, con el subsidio, ella le compra la vivienda, pero él sigue habitando con ella. 

El gerente comercial de Viviendas y Valores, Julián Colmenares Rey, destacó que Mi Casa Ya era un gran motor y dinamizador del sector inmobiliario y constructor, el cual ayudaba a los compradores a lograr el cierre financiero para tener su casa o apartamento y así aumentar el número de propietarios en el país.


Lea además: Venezolanos redescubren el potencial de Cúcuta, ¿que buscan?


“La ausencia del programa ha tenido un impacto significativo en el ritmo de ventas de los proyectos VIS. Muchos compradores habían planificado su inversión bajo unas condiciones previamente establecidas por el programa y su interrupción ha generado incertidumbre y desmotivación”, resaltó Colmenares.

El empresario dijo que, sin duda, es lamentable que su suspensión haya frenado ese impulso, dejando a muchos hogares sin la posibilidad de cumplir su sueño.

Para el director de Proyectos de la Constructora Yadel, Juan Francisco Yáñez, desde que llegó a la Presidencia, Gustavo Petro ha venido “marchitando Mi Casa Ya, que era un éxito”, con los diferentes cambios de reglas.

“La primera ministra de Vivienda de este gobierno, Catalina Velasco, introdujo los cambios, como por ejemplo que los postulantes estuvieran en el Sisbén. Después hablaron de puntajes de ese Sisbén. Luego, con la ministra Rivas, se inventaron que no iban a poder cumplir con los 50.000 subsidios, por lo que iban a bajar a 20.000”, recordó Yáñez.

El empresario subrayó que, ahora, introducen otras modificaciones, las cuales se alejan de la forma en la que funciona el sector constructor, porque así no se podrán lanzar nuevos proyectos ni se dinamizará la economía. Además, el Gobierno ha dicho que se centrará en el mejoramiento de vivienda, que tampoco ha funcionado.

Juan Francisco Yáñez reiteró que la política para el sector ha sido un fracaso y ha impactado principalmente a Cúcuta.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día