Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
¿Del Catatumbo a la cocina del PAE? Proponen a hoja de coca como motor de emprendimiento y desarrollo
Desde Pro Cúcuta analizaron la situación con los cultivos ilícitos y la visión que se debe tener para el desarrollo de la economía de Norte de Santander.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Martes, 15 de Julio de 2025

Más del 67% de los cultivos de coca en el mundo está en Colombia, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd). Norte de Santander es el tercer departamento, con 43.867 hectáreas, principalmente en el Catatumbo.

Desde Pro Cúcuta analizaron ese panorama y concluyeron que la hoja de coca es una posibilidad de negocios legales para los campesinos, si se cuenta con la participación de los investigadores de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS). 


Lea además: Cúcuta será protagonista en Colombiamoda y fortalece su conexión con Venezuela


“Se pueden producir medicamentos, fertilizantes, mantequillas, almojábanas, galletas y hasta vinos y cervezas, pero se requiere la ayuda de las universidades y el Gobierno. La gastronomía científica de alto nivel no ha sido ajena a buscar soluciones a este problema y en las mejores escuelas del país han desarrollado productos con la hoja de coca”, indicó el presidente de Pro Cúcuta, Antonio Ríos.

Ríos señaló que se puede implementar una política enfocada en la producción de alimentos para ser vendidos al Programa de Alimentación Escolar (PAE), que se convertiría en una alternativa para generar emprendimientos. 


Le puede interesar: Más de 11.000 contribuyentes tendrán cargos penales por no declarar retenciones


¿Será más efectivo y económico  erradicar? ¿o investigar para comercializar? Es urgente y bienvenido para Norte de Santander hacer un balance social y económico de los costos que tiene el programa de erradicación del cultivo de coca en el Catatumbo y evaluar ese gasto incierto en resultados, frente a  los impactos futuros que se podrían obtener al dedicar esos recursos a la investigación y desarrollo”, sostuvo el líder de Pro Cúcuta.

Antonio Ríos recordó la estigmatización que se le ha dado a la hoja, por su transforman en cocaína. Insistió que la UFPS cuenta con los recursos humanos, tecnológicos, científicos y la experiencia “para lucirse como gestora de esta nueva visión”.


Lea también: ¿Movió dinero por Nequi o Daviplata en 2024? Podría tener que declarar renta en 2025, según la DIAN


Pro Cúcuta trajo al presente el recetario La hoja de coca en la gastronomía colombiana, una cartilla con 23 procedimientos culinarios creada por Coca para la paz, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Fundación Tierra de Paz y la Corporación Gastronómica de Popayán.

El instructivo enseña a elaborar la sal de coca, el coctel de Lerma (bebida energizante), colada de maíz, coca y motilón (uva de árbol o candelo), hervido de hoja de coca tostada, limonada de coca, chicharrones de trucha en crocante de coca, crackers de quinua y coca, empanadas de masa de maíz peto y harina de coca, arroz atollado con chimichurri de coca, entre otros platos, bebidas y postres.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día