Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Cúcuta recicla solo el 20% de sus plásticos: desafíos, avances y realidad del reciclaje
Aunque la ciudad está en el promedio nacional, el reciclaje de plásticos de un solo uso como pitillos, bolsas y cubiertos sigue siendo casi inviable, advierte consultor de Asorecu.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Martes, 15 de Julio de 2025

Hamilton Morales Torres, consultor de la Asociación de Recicladores de Cúcuta y su Área Metropolitana (Asorecu), lanzó un llamado a la reflexión sobre el estado actual del reciclaje en la ciudad. Según el experto, Cúcuta recicla entre el 17 y el 20% de sus residuos plásticos, una cifra que si bien se encuentra dentro del promedio nacional, dista mucho de ser la ideal.

“No estamos en un nivel muy malo, pero tampoco es lo óptimo”, advirtió Morales, al tiempo que destacó que se han desarrollado algunas iniciativas que apuntan a fortalecer el proceso, como la llegada de la empresa Corbeb, que ha dinamizado la recolección del PET, el plástico transparente comúnmente utilizado en envases de bebidas.

Avances en el reciclaje de botellas, pero rezago en pitillos y bolsas

Uno de los principales avances se ha dado en el reciclaje de envases de bebidas, particularmente gaseosas. No obstante, el panorama cambia radicalmente cuando se habla de productos de un solo uso como pitillos, platos, cucharitas y bolsas plásticas.

El reciclaje en Colombia no funciona por impacto ambiental ni social, funciona si es financieramente viable”, sentenció el consultor. Y explicó con un ejemplo: llenar una tractomula de envases de gaseosa requiere unos 150.000 envases compactados; en cambio, llenar una con pitillos, por su bajo peso y volumen, resulta logísticamente inviable. “¿Se imagina usted una tractomula llena de pitillos?”, cuestionó.


Lea aquí: Casos de violencia basada en género han desbordado las Comisarías de Familia en Cúcuta


La ley 2232: bien intencionada pero difícil de aplicar

Morales también se refirió a la Ley 2232 de 2022, la cual busca reducir progresivamente el uso de plásticos de un solo uso en el país, la cual cumplió un año de haber entrado en vigencia. Aunque reconoció su intención y su impacto desde el diseño de los productos, criticó que la norma no haya tenido una implementación efectiva desde el consumo ni desde el reciclaje.

“El impacto real está en el diseño del producto, pero el reciclador no puede con elementos como cucharitas, bolsas pequeñas o vasos de confeti. No son económicamente sostenibles”, explicó.

Como ejemplo de la débil implementación, Morales recordó cómo cuando entró en vigencia la norma, muchos tenderos guardaron los rollos de bolsas plásticas, pero 15 días después los volvieron a sacar ante la ausencia de controles por parte de autoridades como la Policía Ambiental o las inspecciones de policía.

Cambio cultural: lento pero visible

A pesar de las dificultades, el consultor de Asorecu reconoce que ha habido cambios culturales importantes, sobre todo en sectores organizados como almacenes de cadena, donde los clientes llevan su propia bolsa o adquieren las que son reciclables. Igualmente, en algunas cafeterías se ha sustituido el plástico por materiales más sostenibles como cartón o madera.


Lea también: Juventud cucuteña elegirá a sus voceros para el Consejo Municipal de Juventud


Un año es muy poco tiempo para medir el impacto de la ley, pero sí se nota un cambio en la conciencia de las personas. Ya se ve gente diciendo ‘no’ al pitillo, ya se ven más bolsas reutilizables en la calle. Pero pasar de ahí a una implementación efectiva es un desafío grande”, subrayó Morales.

Dos mensajes para los cucuteños

Al cierre, el consultor dejó dos mensajes claves para los ciudadanos en su rol como consumidores:

1.    Rechazar lo que no se necesita. Si no requiere un pitillo, no lo acepte. Si no necesita dos bolsas, no las pida.

2.    Separar los residuos en casa. “Donde una madre cucuteña guinda una bolsa para la basura, que guinde dos. En una lo que se pudre, y en la otra lo que no”.

Morales concluyó que si bien la ciudad ha dado pasos hacia una cultura de reciclaje, el camino aún es largo y requiere del compromiso real de ciudadanos, empresas y autoridades para lograr una transformación sostenible.

No todo el reciclaje que produce Cúcuta se aprovecha./Foto cortesía Asorecu

En el país hubo una importante reducción tras un año de la norma

Un año ha pasado tras la implementación en Colombia de la Ley 2232 de 2022, que le puso tatequieto a los productos de un solo uso hechos con plástico. En ese sentido, Acoplásticos, gremio de la industria de producción y comercialización de estos y otros productos, presentó un balance bastante esperanzador frente al reto de cambiar la mentalidad entre los consumidores y el comercio. Pero aún hay mucho por hacer.

Le hacemos el feo a las bolsas de plástico

Con solo un año de la ley de ‘Plásticos de un solo uso’, hay un buen impacto en su implementación. El dato más destacado es que se recaudaron $ 15.565 millones por el impuesto que se cobra a las bolsas plásticas, esto equivale a 232 millones de bolsas; sin embargo, esto representa una caída del 61,7 % en el uso de bolsas plásticas. Asimismo, el monto de dinero recaudado fue 58,2 % menor frente al semestre anterior.


Cambio de mentalidad 
Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos, destacó que en este año “la industria ha invertido fuertemente en llevar al mercado soluciones sostenibles como productos fabricados con plásticos o materiales reciclados, o diseñados para su reutilización, según lo permite la ley”. 

De esta manera se reemplazan las tradicionales bolsas de punto de pago, bolsas para lavanderías, periódicos, listas, facturas y publicidad; también los rollitos de bolsas vacías para empacar productos a granel, pitillos y mezcladores, copitos, y palillos para sujetar globos. Sin embargo, no se evidencia una vigilancia activa por parte del Gobierno en este tema.

Sustituir y reciclar: el reto 

Aunque la industria ha buscado sustitutos a los productos plásticos de un solo uso, a pesar de que la misma ley le exige al Gobierno establecer una reglamentación de los productos biodegradables y compostables, gracias a su uso hoy se ha reducido el 40 % del estrés hídrico, equivalente a 200.000 metros cúbicos. 

Asimismo, cada año Colombia genera más de 1,4 millones de toneladas de residuos plásticos, pero solo el 11 % logra ser reciclado de forma efectiva, según lo ha señalado Acoplástcos, por lo que otro de los retos es continuar con una estrategia para inclinar la balanza y y lograr un aumento exponencial en el reciclaje de estos.


Tumbando mitos del reciclaje 

La compañía Dow, que hace recuperación del plástico, aclaró que los mitos en materia de reciclaje: - Para reciclar un plástico no debe estar lavado e impecable, solo basta con remover residuos visibles. En la industria hay empaques con tecnologías que recuperan la totalidad. - Separar sí sirve y es clave para evitar contaminaciones químicas. - Los plásticos son esenciales en sectores como alimentación, salud e infraestructura; eliminarlos al 100% no es posible, pero reciclar reduce el impacto.


Lea además: Malas vías y contaminación afectan al barrio García Herreros


De acuerdo con la normativa colombiana, el reciclaje de plásticos se debe hacer en bolsas blancas junto con el cartón, vidrio, papel y metales, que también se pueden reutilizar.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día