Dolor de cabeza, fiebre, irritación en la garganta, malestar general y tos, son síntomas que se han vuelto recurrentes en los últimos días en niños, jóvenes y adultos, que terminan tumbados en cama con algunos días de incapacidad.
Sin embargo, aunque pareciera tratarse de un momento extraordinario, por lo común que se ha vuelto ver personas con estas afecciones, de acuerdo con Taiz del Pilar Ortega, secretaria de Salud de Cúcuta, “las infecciones respiratorias son normales en esta época del año, consecuencia de la variabilidad del clima”, explicó.
Lea más: Esta es la razón por la que las pilas públicas de Cúcuta están en la mira
Pero no es sólo Cúcuta y su área metropolitana, en general Colombia atraviesa un pico de infecciones respiratorias agudas (IRA), especialmente por influenza y tos ferina, una situación que preocupa a las autoridades sanitarias por el impacto en la salud pública, principalmente entre los grupos más vulnerables.
Efectivamente y tal como lo apuntó Ortega, este incremento coincide con la temporada de lluvias, pero también con el período de las vacaciones escolares, que dejó los virus circulando en el ambiente.
En el caso de Cúcuta, la autoridad sanitaria señaló que los responsables son los mismos virus de siempre, “no conocemos variables”, no obstante, recomendó que en los casos en los que se presenten cuadros febriles importantes es mejor acudir al médico para descartar otra enfermedad.
Claves para la prevención
El uso del tapabocas cuando hay síntomas respiratorios, evitar la automedicación, hacer una lavado de manos frecuentemente, son lecciones aprendidas desde la época de la pandemia, y hábitos claves para evitar la propagación de las enfermedades respiratorias; además de la ingesta de abundante agua para mantenerse hidratados.
Pero también, no menos importante, la vacunación es fundamental para prevenir el contagio de enfermedades respiratorias. Taiz del Pilar Ortega lo recomienda principalmente en adultos mayores de 60 años, así como en los niños y niñas menores de cinco años, de acuerdo a como lo establece el Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Lea más: Polémica por nuevo intento del alcalde de Los Patios para terminar concesión de alumbrado público
En este contexto, el doctor Julio Tresierra indicó que es fundamental comprender que la influenza no es una simple gripa, sino que “es una enfermedad que puede provocar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas, por ello la recomendación es la aplicación anual de la vacuna contra la influenza, que contribuye significativamente a reducir hospitalizaciones y muertes prevenibles”, dijo.
Menor impacto al sistema
Además de su impacto directo en la salud, la inmunización representa una estrategia que beneficia a toda la sociedad. Cuando las enfermedades prevenibles se reducen, también lo hacen las visitas médicas, las hospitalizaciones y las interrupciones en la vida cotidiana de miles de personas.
Lea más: Postes dañados en Cúcuta atentan contra ciudadanos
Un estudio científico realizado en Colombia, Brasil y Panamá mostró que la vacunación contra la influenza evitó 34 casos por cada 100.000 personas-año en Colombia, representando un beneficio económico estimado entre 1.000 y 12.700 dólares por persona-año gracias a la reducción de consultas médicas, hospitalizaciones y días laborales perdidos.
Este tipo de datos confirman que las decisiones en salud también tienen un efecto en la sostenibilidad del sistema y en el bienestar de las comunidades.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .