La producción avícola de Norte de Santander y otras regiones de Colombia conquista a 11 mercados externos y recientemente Emiratos Árabes Unidos comenzó a importar esos alimentos desde el país.
La nación asiática se sumó a Japón, Cuba, Venezuela, México, Perú, Bolivia, Ecuador, la Unión Europea Euroasiática (Kazajstán, Rusia, Bielorrusia, Armenia y Kirguistán), Namibia y Bahamas, como compradores de pollo huevo colombianos, según los datos informados en una rueda de prensa por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi).
La gerente general del ICA, Paula Andrea Cepeda, indicó que trabajan en las negociaciones con China, Malasia, Corea del Sur, Egipto, Estados Unidos, Líbano, Omán y Kuwait, Vietnam, Aruba, Guatemala, República Dominicana, Chile, Ghana, Kenia, Irak, Hong Kong, Jordania e islas Mauricio, para carne aviar.
Cepeda destacó que, en el caso de los huevos, las conversaciones avanzan con Aruba, Japón, Curazao, Trinidad y Tobago, Haití, Guyana, El Salvador, EE.UU., Martinica, la República Oriental del Uruguay y San Martín.
“El trabajo de la autoridad consiste en identificar las exigencias sanitarias de cada país y venir a Colombia a liderar las acciones necesarias para el cumplimiento de las mismas por parte de los productores nacionales, certificar el cumplimento y negociar con el país la apertura comercial”, explicó la funcionaria.
Gonzalo Moreno (Fenavi), Paula Andrea Cepeda (ICA) y Francisco Rossi (Invima)./ Foto Cortesía
Norte de Santander se beneficia
El presidente ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno, señaló a La Opinión que Norte de Santander, en los últimos años, ha mostrado un crecimiento en producción de pollo y huevo.
Además, la exportación no solo se puede dar en barco, también por carretera, y allí el departamento juega un rol importante por su frontera con Venezuela.
“Uno de los mercados priorizados es precisamente ese país. Recordemos que hoy desde Cúcuta sale toda la genética para atender el mercado venezolano. Hay una gran oportunidad, pero el llamado es también a los productores de la región a que se unan a la ruta exportadora, no solo para ese país, sino para otros del Caribe, y que se certifiquen”, expresó Moreno.
El líder gremial resaltó que, para entrar al mercado de EE. UU., han venido en las negociaciones desde hace 3 años en el caso de carne aviar; mientras que en huevo comenzaron en 2024. Sin embargo, aún no han logrado la admisibilidad sanitaria.
“Estados Unidos compra pollo solo de Chile, mientras que desde Brasil y Turquía importa huevo. Por lo que hay una gran oportunidad para el país en el sector avícola, porque muchos de los países que están enviando productos a suelo estadounidense van a tener arancel”, añadió.
Hay 50 compañías vinculadas a la ruta y los pequeños productores se pueden unir bajo la figura de Integrados, porque hacer el proceso por sí solos es difícil.
“China es nuestra gran obsesión en este momento. Vamos a ir a la feria de Shanghái, del 3 al 10 de noviembre. Colombia se pude convertir en un gran agroexportador de proteínas, pero necesitamos seguir abriendo mercados”, apuntó Gonzalo Moreno.
Dijo que al gigante asiático buscan vender las patas, que tienen un alto valor allá, lo cual no ocurre en Colombia, porque se venden como menudencias, para sacar colágeno y comida de mascotas. Por otro lado, a los estadounidenses les gustan las alas y la pechuga, por esto quieren que Colombia sea vendedor de partes.
Un hecho revelante es que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se trazó una hoja de ruta para la internacionalización del sector avícola, con la que se espera aumentar las exportaciones que, en 2024, sumaron US$8,2 millones, un crecimiento del 163% frente a 2023.
Solo a Cuba se han comercializado 29,3 millones de huevos en año y medio de relaciones. Son 5 plantas las autorizadas para la exportación a este país.
El dato
Gonzalo Moreno recordó que el primer trimestre de 2025, la producción de huevos creció 8,3%. El país produce 3 millones de toneladas entre carne y huevo al año, solo en pollo son 1.9 millones de toneladas; hace 20 años eran 700.000 toneladas.
Además, el año pasado se cerró con una producción de 18.000 millones de huevos, hace dos décadas eran 6.000 millones. Po esto, Colombia es el décimo productor avícola del mundo y el tercero de Latinoamérica.
En el país hay más de 5.500 avícolas y 3.500 de ellas están certificadas como bioseguras, es decir, el 65%, según el ICA. Por eso, su misión es que más granjas logren este reconocimiento.