Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Crecientes de los ríos Zulia y Pamplonita no cogerán por sorpresa a comunidades de Los Reyes y San Pedro
Las autoridades de Gestión del Riesgo locales emprendieron obras hidráulicas para proteger a comunidades ribereñas de la zona rural de Cúcuta.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Miércoles, 16 de Julio de 2025

Los habitantes de los corregimientos de Buena Esperanza y San Pedro, en Cúcuta, pueden respirar tranquilos luego de que se ejecutaran obras clave de reconducción de los cauces en los ríos Zulia y Pamplonita. Las crecientes súbitas y los constantes desbordamientos que amenazaban con destruir viviendas, vías y cultivos, fueron neutralizados gracias a una acción llevada a cabo por la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres.

El secretario de esta dependencia, Germán Alexander Chávez, explicó que los trabajos obedecen a compromisos adquiridos con las comunidades, que durante años reclamaron soluciones definitivas frente al riesgo permanente al que estaban expuestas por el comportamiento inestable de los afluentes.


En Los Reyes: 1.200 metros 
de cauce corregidos

Uno de los puntos críticos intervenidos fue la vereda Los Reyes, en el corregimiento de Buena Esperanza, a orillas del río Zulia. En esta zona se desarrollaron trabajos especializados de adecuación hidráulica, con apoyo de maquinaria amarilla, equipos técnicos y personal capacitado.

“Redireccionamos el flujo del río para disminuir la velocidad del caudal, lo que nos permitirá frenar los procesos erosivos que venían destruyendo las riberas, debilitando puentes, dañando vías de acceso y amenazando con arrasar cultivos y viviendas”, sostuvo Chávez en diálogo con La Opinión.

Las obras incluyeron el acondicionamiento de 1.200 metros del cauce, con el fin de garantizar la estabilidad del terreno y la seguridad de las familias campesinas que dependen de la agricultura como su única fuente de sustento. Según el funcionario, estas intervenciones también responden a los efectos recientes de la temporada de lluvias, que ha causado pérdidas económicas considerables.


Lea aquí: Canal de aguas lluvias e inseguridad, preocupa a habitantes de Prados Norte

Monitoreo y
prevención constante

Además de las obras físicas, la Secretaría de Gestión del Riesgo mantiene un esquema permanente de monitoreo sobre los ríos y quebradas que cruzan el municipio, con el objetivo de identificar a tiempo cualquier comportamiento anómalo que represente una amenaza para las comunidades.

“Estamos implementando acciones de limpieza, dragado y mantenimiento de cauces en sectores críticos, como parte de una estrategia integral para reducir los riesgos de inundación y desbordamientos”, dijo Chávez.

El secretario también recordó a la ciudadanía la importancia de seguir las recomendaciones de seguridad, estar atentos ante cambios en las condiciones climáticas y reportar de inmediato cualquier situación de peligro a través de los canales oficiales.

En el corregimiento de San Pedro también se hizo el redireccionamiento del cauce del río Pamplonita/Foto cortesía
En San Pedro: dragado,
 jarillones y reconstrucción
del cauce

Similares labores se adelantaron en el corregimiento de San Pedro, esta vez sobre el río Pamplonita. Allí, los trabajos de mitigación incluyeron dragado mecánico, reconstrucción del cauce y conformación de jarillones, específicamente en el tramo que atraviesa esta zona rural.

“Esta intervención era urgente, ya que la erosión progresiva venía comprometiendo la estabilidad de viviendas, caminos veredales y cultivos”, explicó Chávez. También aseguró que las obras se ejecutaron bajo estrictos parámetros técnicos y ambientales, con supervisión especializada y el uso de maquinaria pesada adecuada.

Los habitantes del corregimiento expresaron su satisfacción y agradecimiento. “El redireccionamiento del río Pamplonita nos quitó un gran peso de encima. Antes vivíamos con miedo de que cualquier creciente se llevara todo; ahora podemos dormir tranquilos”, manifestaron varios líderes comunitarios a La Opinión.


Lea también: Comunidad invidente de Cúcuta, pese a barreras, sale adelante

Compromiso con
la resiliencia rural

Estas intervenciones hacen parte de un plan integral de gestión del riesgo que busca no solo atender emergencias puntuales, sino fortalecer la resiliencia de las comunidades rurales frente al cambio climático y sus efectos.

Chávez enfatizó que el éxito de estas acciones también depende del trabajo articulado con los habitantes del sector. Por ello, hizo un llamado a las juntas de acción comunal, líderes comunitarios y organismos de socorro para seguir consolidando redes de apoyo que mejoren la capacidad de respuesta ante emergencias.

La Alcaldía de Cúcuta reiteró su compromiso con la seguridad de la población rural, al tiempo que instó a los habitantes a continuar colaborando con el personal técnico durante las obras, garantizando así su adecuado desarrollo.


Datos clave de
los ríos intervenidos

El río Zulia, con una longitud de aproximadamente 310 kilómetros, nace en el Páramo de Guerrero, en Salazar de las Palmas, y atraviesa los municipios de El Zulia, Cúcuta y Puerto Santander antes de desembocar en el río Catatumbo y luego en el Lago de Maracaibo, en Venezuela.


Lea además: Juventud cucuteña elegirá a sus voceros para el Consejo Municipal de Juventud


Por su parte, el río Pamplonita recorre cerca de 300,6 kilómetros desde su nacimiento en el páramo de Fontibón (Pamplona) hasta su confluencia con el Zulia. Ambos afluentes son vitales para el ecosistema y la economía agrícola de la región, pero también representan un riesgo si no se manejan de forma adecuada.


 

Antes de las obras de redireccionamieno dle cauce, Los Reyes presentaba inundaciones como esta/Foto Cortesía
Seguridad hídrica con
enfoque preventivo

La intervención oportuna en estos dos emblemáticos ríos de Norte de Santander representa un paso significativo hacia una cultura de prevención y gestión del riesgo. El objetivo es claro: proteger vidas, bienes y la productividad de las comunidades rurales que por años han vivido bajo la amenaza del agua desbordada, dijo el alcalde Jorge Acevedo.

Con estas acciones -dijo- no solo estamos respondiendo a necesidades históricas, sino también construyendo entornos más seguros ante los desafíos que impone la naturaleza.

Reforzamientos del cauce en la historia

En el pasado, la Corporación Autónoma Regional para la Frontera Nororiental, Corponor, también  ha realizado trabajos de redireccionamiento y reforzamiento del cauce del río Pamplonita en su paso por la Avenida del Río, en Cúcuta, específicamente en el sector de la urbanización Asturias. Estas acciones buscaron mitigar los riesgos de inundación y proteger las zonas aledañas, especialmente después de los estragos causados por la ola invernal hace unos 12 años. 

Los estragos que dejó la ola invernal de 2011 y los que se produjeron finalizando 2020 en la ciudad dejaron claro  a las autoridades ambientales que se tenía que actuar rápido si se quería erradicar el riesgo que representaban las inundaciones para los ciudadanos por las crecidas del río Pamplonita.

Casos como los ocurridos en Villa Camila y otras cinco urbanizaciones aledañas, donde por el derrumbamiento de la margen derecha del río estos sectores perdieron una vía competa, o lo sucedido en San Rafael, donde las embestidas de las aguas del Pamplonita produjeron serios daños en 14 viviendas, llevaron a que las autoridades emprendieran estudios para dar las soluciones precisas.


Lea también: Inseguridad, oscuridad y abandono: el barrio Sevilla de Cúcuta clama por atención urgente


Estos puntos críticos fueron identificados a lo largo de ocho kilómetros, en el tramo que va desde el puente Benito Hernández, en el sector de San Rafael, hasta el puente García Herreros, en el límite con el anillo vial.

Los trabajos que se emprendieron apuntaron a brindar protección con enrocado a las márgenes del río en los sectores como San Rafael, La Rinconada, el tramo de El Malecón, club Tennis, La Gazapa y el corredor de la avenida del Río hasta el anillo vial.

Pero también, a la par de los enrocados se reforzaron los taludes con siembras de árboles maderables y frutales.

Solo el año 2021 se invirtieron en algunas obras recursos provenientes de Planeación Nacional y de recursos propios de Corponor por el orden de los $55.000 millones.

Temas del Día