Santa Marta celebró sus 500 años con una Ceremonia Viva frente al mar y miles de asistentes.
Un total de 100 artistas, entre bailarines, músicos y actores de amplia trayectoria en la ciudad, se tomaron la bahía de El Rodadero para realizar un acto simbólico que resaltó el encuentro de varios mundos que ha marcado la historia samaria.
La puesta en escena, donde el atardecer fue protagonista, se construyó en cocreación con estudiantes de la Universidad del Magdalena y el coreógrafo Jimmy Rangel.
Fue una celebración que exaltó la diversidad cultural de Santa Marta y la riqueza natural del Caribe colombiano.
En el escenario coincidieron 100 artistas para contar la historia de la ciudad vigente más antigua del país.
El acto inició con las palabras de la cantante Adriana Lucía, quien también participó en el concierto de celebración, seguidas de la voz en off de un Mamu de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Lea aquí: Exembajador de Ghana en Colombia será imputado por violencia intrafamiliar
Luego, un grupo de actrices y bailarines representaron a la madre ancestral que siembra la vida: la fusión de razas que habitan el territorio.
De ella nacieron los doce hijos de El Dorado, que se unieron para crear la humanidad.
Uno de los momentos más impactantes fue la aparición de ocho caballos galopando desde el sector de Mi Ranchito, representando la llegada de Europa y España a estas tierras, dando paso a un nuevo mundo cultural: valiente y sabio, fruto del encuentro entre los recién llegados y las comunidades indígenas.
En escena también apareció una marioneta gigante en representación de la madre África, que al ritmo de tambores completó la fusión de culturas y dio paso al nacimiento de la cumbiamba.
La cultura árabe también estuvo presente, así como el vallenato, hijo musical de este encuentro, con la participación de Javier Matta, rey vallenato 2023.
Todo esto, rodeado por la fuerza vital del agua que baja de la Sierra Nevada y baña la ciudad desde los ríos hasta el mar Caribe.
La obra culminó con la unión de todas esas expresiones: la cultura, la música, la fauna, la flora y el papel geográfico de Santa Marta en la historia del país.
La Ceremonia Viva fue una creación colectiva entre estudiantes de la Universidad del Magdalena y el coreógrafo Jimmy Rangel.
Para Stifany Manjarrés, artista samaria y presidenta de la Fundación Pescaíto, quien fue asistente de dirección del evento, la intención fue “resaltar momentos clave de la historia de Santa Marta de forma simbólica, reconectar con la naturaleza, la cosmogonía ancestral y todas las expresiones culturales diversas que conforman nuestra identidad”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion