La Procuraduría encendió este viernes las alarmas ante el incremento inusitado de cédulas en algunas regiones del país, de cara a las elecciones legislativas del próximo año.
De acuerdo con el Ministerio Público, el promedio nacional de inscripción de cédulas es de 2,29 ciudadanos por cada 1.000 habitantes, pero en municipios como Puerto Gaitán (Meta) la tasa se elevó a 80,64%, seguido de La Jagua del Pilar (La Guajira) con 44,37% y Ocaña (Norte de Santander) con 26,99%.
También quedaron bajo el ojo vigilante los municipio de Acacías (Meta) con 23,30%, Guamal (Meta) con 20,40%, Nuevo Belén de Bajirá (Chocó) con 19,92%, La Victoria (Boyacá) con 18,30%, Guayabal de Síquima (Cundinamarca) con 17,22%, Castilla La Nueva (Meta) con 16,40% y Vianí (Cundinamarca) con 16,17%.
Lea aquí: Desde Colombia, senador de EE. UU. advierte que Maduro está cerca de caer
"A la fecha, se han inscrito 92.318 ciudadanos en todo el territorio nacional. Los departamentos con mayor número de inscritos son: Antioquia (10.595 – 11,48%), Cundinamarca (10.408 – 11,27%), Meta (8.939 – 9,68%), Norte de Santander (8.045 – 8,71%) y Valle del Cauca (5.466 – 8,62%), que en conjunto concentran cerca del 50% del total nacional", precisó el órgano de control.
En razón a estos datos, el Procurador general, Gregorio Eljach, ordenó este viernes que se adelante un plan de "vigilancia preventiva" frente a la inscripción de cédulas, en el marco de la estrategia de "Paz Electoral".
La Procuraduría dijo que la Comisión Nacional de Control Electoral está comprometida con la "vigilancia preventiva" frente a los comicios del próximo año y aseguró que a nivel regional ejercerá ese control a través de sus Comisiones Territoriales de Control Electoral, junto a las personería, con el propósito de que haya "transparencia y la participación ciudadana en las elecciones de Congreso 2026".
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .