La economía de Colombia creció 2,1% en el segundo trimestre de 2025, respecto al mismo periodo del año anterior. Entre enero y junio de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 2,4%, en comparación a igual lapso de 2024.
De acuerdo con los datos entregados ayer por la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, el PIB creció 0,5% en el trimestre abril-junio 2025, respecto al trimestre anterior (enero-marzo).
La actividad que más contribuyó al crecimiento económico del país en el último año fue comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, con 5,6%, y aportó 1,1 puntos porcentuales (p.p.) a la variación.
Lea además: Empresarios advierten sobre el impacto del salario mínimo en el congreso de la AndI
Le siguieron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que creció 3,8% y contribuyó con 0,4 p.p.; y administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, educación, actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales, con un incremento de 1,8% y una contribución de 0,3 p.p.
Dentro del sector comercio, las subramas transporte aéreo (14,0%), almacenamiento y actividades complementarias al transporte (9,6%) y comercio al por mayor y al por menor (8,8%) fueron las que más incremento tuvieron.
“El comercio de alimentos, por ejemplo, es una de las que está creciendo, y el de elementos informáticos y electrodomésticos al por mayor y por menor también. La venta de vehículos híbridos ye eléctricos sigue teniendo un crecimiento positivo, aunque ya no tenemos un ritmo tan acelerado como un semestre atrás”, dijo la directora del DANE.
Respecto al sector agropecuario, Piedad Urdinola describió que la subrama que más aumentó fue pesca y acuicultura (25,0%), lo cual se debió a la Semana Santa, período en el que más se consume pescado.
También reportaron senda positiva cultivos agrícolas transitorios y permanentes (5,3%), ganadería (8,1%) y silvicultura y extracción de madera (0,7%). Mientras que la única que registró decrecimiento fue el café (-15,8).
Le puede interesar: ¿La energía baja de precio en Cúcuta? Así marcha el precio de la tarifa de electricidad
Drástica caída en minería
En la otra orilla, los dos únicos sectores que estuvieron en el terreno negativo fueron explotación de minas y canteras, con -10,2%, y construcción, que registró -3,5%, los cuales restaron al PIB 0,5 y 0,2 p.p., respectivamente.
“En construcción, vemos en negativo edificaciones residenciales y no residenciales (-9,7%), más las actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil (-3,9%), que no alcanzan a compensar el crecimiento positivo de construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y de otras obras de ingeniería civil (9,6%)”, precisó Urdinola.
La funcionaria destacó que, en el caso de la explotación minera, todas las actividades de extracción están en negativo: de petróleo crudo y gas natural y actividades de apoyo para la extracción de petróleo y de gas natural (-6,9%), de minerales metalíferos (-20,0%), de carbón de piedra y lignito (-14,6), de otras minas y canteras (-1,0) y actividades de apoyo para otras actividades de explotación de minas y canteras (-8,6).

Lenta reactivación
Para el director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, César Pabón, el crecimiento del PIB estuvo por debajo de lo que habían pronosticado desde la entidad, lo cual se explica por dos razones fundamentales. La primera es una corrección a la baja en los datos de abril y mayo, es decir, que esos indicadores fueron peores de lo observado anteriormente.
Lea además: El gobierno Petro ‘infla las cuentas’ del Presupuesto General de la Nación para 2026
“De hecho, sin la corrección de esos meses, el crecimiento había sido 2,9%, más cercano a lo que los analistas teníamos previsto inicialmente. En segundo lugar, está el consumo; había una expectativa de que iba a crecer de manera importante, aunque estuvo y está en terreno positivo: Lo cierto es que no llegó al nivel que pensábamos desde Corficolombiana”, agregó.
El economista recalcó que no se registró un consumo desacelerado (el gasto en consumo final creció 3,8%). Sin embargo, fue menos dinámico de lo esperado.
“Si uno ve un crecimiento por encima del 2%, se muestra una senda lenta reactivación de la actividad económica. No obstante, destacamos que la inversión sigue en un terreno muy bajo”, resaltó César Pabón.
El director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana dijo que les llamó la atención, fue sorpresa y les sigue preocupando los malos datos de los sectores bioenergético y construcción, que “son los que más jalonan encadenamientos en la actividad económica”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.