La Defensoría del Pueblo reveló preocupantes cifras en torno al conflicto armado y los miles de personas más vulnerables que han sido víctimas en varios departamentos del país.
Según reporta la entidad, cerca de 134 mil personas fueron desplazadas o confinadas forzosamente durante el primer semestre del 2025, revelando una grave vulneración de los derechos humanos, así como una compleja situación humanitaria.
Puede leer: Insólito: narcos usaron camión cisterna de agua para transportar marihuana desde Cauca a La Guajira
Las cifras señalan que 82.819 personas tuvieron que desplazarse masivamente, dejando sus bienes y territorios producto de 69 eventos. Mientras que 50.713 resultaron confinadas debido a combates, presencia de actores armados ilegales y, en general, por el conflicto que sufre el país.
El informe revela que la subregión del Catatumbo, situada en el noreste del departamento de Norte de Santander, ha sido la más afectada en lo corrido del 2025. Allí se registraron 21 eventos que ocasionaron el desplazamiento de 72.588 personas, sumadas a las 2.476 personas confinadas.
Sin embargo, otros departamentos también presentan cifras preocupantes, como el departamento de Antioquia que reportó más de 120 personas desplazadas, principalmente en Amalfi y Anorí.
También se encuentra el Chocó con 527 personas en el Alto Baudó y Tadó, agregando con preocupación a las 207 hombres y mujeres desplazadas en Buenaventura, Valle del Cauca.
En lo que respecta al confinamiento, 14.993 personas se vieron afectadas, siendo Guaviare, con 10.000 casos, el departamento donde más personas vieron restringido el acceso a necesidades básicas.
Chocó le sigue en las cifras con más de 4.000 personas confinadas, seguido de Antioquia con 50 personas afectadas.
Ante este panorama, la Defensoría reiteró su llamado a las instituciones del Estado, “para que redoblen esfuerzos en la protección de las comunidades más vulnerables, garanticen la asistencia humanitaria y las condiciones de seguridad. Deben prevenir violaciones a los derechos humanos y atender integralmente las víctimas”.
Más información: Camila Rojas se sumerge en la Dimensión Verne: la cucuteña brilla en la nueva serie de Disney+
Además de este reporte de desplazamientos y confinamientos por el conflicto armado, la Defensoría también reveló el panorama de movimientos migratorios mixtos en el país.
Esto da cuenta que por Colombia transitaron 84.083 personas en situación de irregularidad migratoria, la mayoría proviene de Venezuela (80.451), seguido de Ecuador (926), India (251), Perú (268), Bangladés (175), Angola (124), Haití (75), China (62), entre otros.
En total son 33.246 mujeres, 33.102 hombres y 17.735 niñas, niños y adolescentes que durante sus recorridos se exponen a la trata de personas, la violencia sexual, la instrumentalización de menores de edad, entre otros.
La Defensoría del Pueblo ha identificado, por medio de los registros de la autoridad migratoria que, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, han ingresado al país 12.347 migrantes en flujo inverso, llegando desde La Miel (Panamá) hasta Capurganá (Chocó).
De estos, el 56,5% son hombres, el 25,4% son mujeres adultas y el 18,1% son niños, niñas y adolescentes. La mayoría se trasladan hacia Necoclí y Turbo en Antioquia.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.