El sentido de fallo condenatorio en primera instancia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, como era previsible, no solo generó discusión en el terreno judicial sino en lo político. Lo que no era tan previsible es que el alcance de la polémica llegara hasta altos funcionarios del Gobierno de Donald Trump, como el secretario de Estado Marco Rubio, su subsecretario Christopher Landau y congresistas republicanos, quienes defendieron con firmeza al líder de la oposición al Gobierno Petro que gobernó Colombia entre 2002 y 2010; además, cuestionaron una supuesta “instrumentalización del poder judicial” y pidieron revisar el caso.
Landau dijo este martes que “como amigo de Colombia, espero y confío en que los tribunales de apelación pongan fin a este abuso fiscal y judicial” y que la independencia judicial “ha sido manchada por el fallo” contra el expresidente.
Horas antes, el presidente Gustavo Petro le solicitó a Estados Unidos “no entrometerse en la justicia de mi país” a pesar de que él mismo en el pasado, por lo menos en cinco ocasiones, ha cuestionado o celebrado casos judiciales en otros países: en contra sobre el juicio a Trump y el expresidente Jair Bolsonaro en Brasil y a favor de la expresidenta argentina Cristina Fernández, el expresidente peruano Pedro Castillo y el fundador de WikiLeaks, Julian Assange.
La respuesta del jefe de Estado fue a un mensaje de la Embajada de Estados Unidos en Colombia replicando el pronunciamiento del secretario Rubio: “El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”, dijo el republicano el lunes en la noche recién terminada la audiencia de lectura del fallo por parte de la jueza Sandra Heredia.
El intercambio continuó y desde un evento gubernamental en Santa Marta, Petro le reclamó a las cabezas de las altas cortes y el Congreso que se pronuncien sobre la “intromisión” de Estados Unidos.
“¿Por qué bajarle la cabeza a un congresista que va a insultar a nuestros jueces hoy? ¿Por qué la Corte Constitucional, a través de su presidente, no se para y dice que este país es soberano y aquí se respetan los jueces? ¿O es que nos volvimos colonia?”, cuestionó el presidente.
Uribe le respondió a Petro
Al mismo tiempo, el expresidente Álvaro Uribe se refirió por primera vez tras la condena para cuestionar a Petro: “Cuando usted renuncie al indulto por el cual yo voté, aclare el dinero que recibió en oscuras bolsas, se haga un examen toxicológico, y cuando Juan Manuel Santos le pida a los americanos que publiquen el dossier de Odebrecht, tendrá usted por lo menos algo de honor para tan siquiera poder hacer esa sugerencia”, dijo Uribe en referencia al comentario del presidente sobre presentarse ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Lea aquí: ¿Hay riesgo de prescripción en el caso Uribe? Esto dicen los expertos
Petro no se contuvo y le respondió con dureza: “no estoy intoxicado, no he dejado salir sangre por litros ni mía, ni de nadie (sic)” y agregó: “Así que puede usted proceder expresidente Uribe. Dije que hiciéramos el pacto de la verdad, estoy dispuesto a que vayamos nosotros dos a la JEP”.
Ambos políticos representan extremos ideológicos opuestos y vuelven a ser protagonistas de la polarización del país a pocos meses de las elecciones legislativas de marzo y presidenciales de mayo de 2026.
¿Trump tomaría medidas contra Petro?
El fallo en primera instancia contra Uribe se convirtió en otro episodio de disputa entre los gobiernos de Petro y Trump; desde que el republicano asumió el poder en enero de este año, la relación está deteriorada, solo comparable con los tiempos del Gobierno de Ernesto Samper por el Proceso 8.000 en el que ese país le quitó la visa al mandatario por la sospecha de vínculos con el narcotráfico para financiar su campaña.
La pregunta es si la copa está a punto de derramarse y cuáles podrían ser las consecuencias políticas y económicas más allá de la tensión actual con quien era el mayor aliado internacional de nuestro país o lo sigue siendo, pero con matices, según expertos.
Así lo explica el profesor Rémi Stellian, doctor en ciencias económicas de la Universidad de Friburgo (Alemania) y docente de la U. Javeriana: “Tenemos el antecedente de Brasil. Estados Unidos amenaza con aranceles adicionales del 50% como una respuesta a una supuesta casería de brujas por parte de Lula Da Silva en contra del expresidente Bolsonaro”, señala el experto.
Además, Stellian agrega que “Colombia representa ‘poco’ para EE. UU. en materia de economía internacional, pero ese país sí representa mucho para la economía colombiana: sigue siendo el primer socio comercial e importamos equipos y demás elementos de capital fijo, por nombrar solo dos sectores”.
El internacionalista y politólogo Manuel Camilo González considera “existe cierta probabilidad de que la relación bilateral pueda seguir declinando ya que este año hemos acumulado muchas fricciones con Washington” y también cita el ejemplo de Brasil.
“No sabemos si tocarán la misma partitura de tensionar más la relación o castigarán al Gobierno Petro y a los ‘jueces radicales’ mediante el bill (factura) del representante Díaz-Balart sobre la ayuda extranjera que prevé un recorte de entre el 22% y el 50%. Este debate se da en septiembre y la decisión judicial sobre la segunda instancia del caso Uribe es en octubre, lo que posiblemente encaje en el timing”, concluye González.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.