Septiembre de 2011
El senador Iván Cepeda se reunió en la cárcel de Cómbita (Boyacá) con Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar condenado a más de 40 años de prisión y quien señaló que tanto Álvaro Uribe como su hermano Santiago fueron claves en la creación del Bloque Metro de las extintas AUC. Esas declaraciones, posteriormente, fueron expuestas ante el Congreso de la República.
Septiembre de 2012
El expresidente Álvaro Uribe Vélez denunció al senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por una supuesta manipulación de testigos para involucrarlo con grupos paramilitares.
Febrero de 2018
La Corte se abstuvo de abrir una investigación en contra de Cepeda, al no encontrar soportada la denuncia hecha por el exmandatario y por esa razón se ordenó el archivo de la indagación preliminar. El caso, sin embargo, dio un giro sorpresivo, toda vez que el alto tribunal puso la lupa sobre el expresidente, pasando así de denunciante a denunciado. El detonante fue la visita que el abogado Diego Cadena, apoderado de Uribe, le hizo a Juan Guillermo Monsalve, con el fin, supuestamente, de cambiar su versión y que este denunciara una presunta manipulación por parte de Cepeda.
Octubre de 2019
Uribe es llamado a indagatoria por la Corte Suprema y queda formalmente vinculado a una investigación por presunto soborno y fraude procesal.
Agosto de 2020
La Corte Suprema ordena la detención domiciliaria del exmandatario colombiano, ante los “posibles riesgos de obstrucción a la justicia” por parte de Uribe Vélez.
Lea aquí: La presunción de inocencia permanece intacta: defensa de Álvaro Uribe apelará fallo judicial
Días después, el entonces senador de la República renunció a su curul en el Congreso, en lo que se calificó como una jugada judicial para cambiar su juez natural y lograr que el proceso regresara a la Fiscalía, de la cual era titular Francisco Barbosa.
Abril de 2024
La Fiscalía General de la Nación, en cabeza ahora de Luz Adriana Camargo, radicó el escrito de acusación contra Álvaro Uribe Vélez por tres delitos, uno más de los que le imputaron inicialmente: soborno en actuación penal, fraude procesal y soborno.
Febrero de 2025
Inicia el juicio contra el expresidente y jefe natural del Centro Democrático. En total, fueron convocados al estrado judicial 38 testigos por parte de la Fiscalía y 57 por parte de la defensa.
8 de julio de 2025
Terminó la etapa de alegatos y se programó para el 28 de julio la lectura del sentido de fallo en el llamado juicio del siglo. Uribe reiteró que nunca dio instrucciones a su entonces abogado Diego Cadena para ofrecer prebendas a exparamilitares. Al dirigirse a la jueza, expresó: “Con todo respeto, yo quiero que usted me absuelva”.
28 de julio de 2025
La jueza 44 penal del circuito de conocimiento de Bogotá dio a conocer el sentido de fallo condenatorio contra Álvaro Uribe por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, y absolutorio frente al delito de soborno simple.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion