El informe sobre la situación financiera del sistema de salud que realizó la Contraloría General revela que 29 Entidades Promotoras de Salud, EPS, acumulan una deuda que asciende a $32,9 billones por servicios prestados por clínicas, hospitales, operadores farmacéuticos y otros actores del sistema.
En alocución presidencial, Gustavo Petro destacó que esta deuda no es responsabilidad del Gobierno, sino que corresponde a decisiones y omisiones de las propias EPS y que esta cifra representa un aumento de $7,9 billones respecto al monto reportado en 2023.

Pero además, aseguró que esta no sería la cifra real del sistema sino que la deuda superaría los $100 billones. “La Ley 100 y los gobernantes que la defienden le han quitado al sistema de salud real, el que atiende a las personas, hospitales y clínicas, al menos $100 billones”, afirmó.
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi, se pronunció y afirmó que las declaraciones del Presidente “inquietan, en tanto no solamente desconoce los importantes avances de un sistema construido durante 30 años, sino que se basan en información no soportada, infundada, que tampoco coincide con la que han reportado las entidades a la Superintendencia Nacional de Salud y dicho también por la Contraloría”, declaró Ana María Vesga, la presidente de Acemi.
Puede leer: Avanza construcción de la nueva reserva temporal en páramo de Almorzadero
Vesga también expresó que la cifra de $100 billones no tiene asidero, soporte técnico y tampoco es posible inferirla de la información que han reportado los agentes en el sistema.
“Quedémonos con los datos oficiales, los que reportan las EPS, las IPS, los proveedores a la SuperSalud. Esa es la fuente oficial de quien hace la vigilancia y control y nada tiene que ver con esos $100 billones”, agregó.
El mandatario también comentó que las EPS intervenidas por el Gobierno lograron una disminución de 14,4% en la deuda por lo cual concluyó que "la intervención fue favorable. Mientras que las no intervenidas en un año duplicaron la deuda”.
Aunque otra lectura es que después de más de un año de intervenciones gubernamentales, no se ha logrado el saneamiento de las deudas, y de hecho, 74% del pasivo de las EPS corresponde a las que están intervenidas.
En cuanto a las no intervenidas, su deuda en 2024 llegó a $10,8 billones, mientras que en 2023 se ubicaba en $5,3 billones, $5,47 billones de diferencia, aumentó 101,9%. En específico, Coosalud (269%), Salud Total (264%) y Sura (147%) fueron las que más aumentaron su deuda. Mientras que hubo disminución por parte de: Familiar de Colombia (56%), Ferrocarriles Nacionales (28,7%), Comfaoriente (27,8%), Salud Mía (26,1%), Anas Wayuu (25,5%) y Dusakawi (15,2%).
“Es importante insistir en la necesidad del diálogo técnico, en la búsqueda de soluciones que están a la mano del Gobierno y para las que el sistema siempre ha estado dispuesto”, concluyó Vesga.
Tomado de La República
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .