Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Norte de Santander, damnificado por congelación de fondos Usaid
En Norte de Santander hay 34 socios que tienen financiamiento de EE.UU., de los cuales seis paralizaron totalmente las operaciones, pero además otros cinco socios las suspendieron parcialmente.
Authored by
Image
Keila Vilchez
Keila Vílchez B.
Domingo, 23 de Febrero de 2025

María López es una migrante venezolana, de 38 años, residenciada en el barrio Torcoroma de Cúcuta desde hace 6 años cuando llegó procedente del estado Mérida.


Lea también: Policía dio de baja a alias 'Terror', cabecilla del Clan del Golfo, en Antioquia


Hace casi un año comenzó un proceso de capacitación de habilidades blandas, psicosociales, financieras, marketing para recibir un capital semilla y afianzar su emprendimiento de comidas rápidas, que le ha servido de sustento económico para mantener a su familia. 

El programa de ayudas económicas al cual estaba adscrita María formaba parte de un convenio financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por medio de un socio implementador local.

“Nos llamaron hace unas semanas para decirnos que el programa estaba parado, por tres meses, por orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Con este capital semilla yo estaba cotizando para la entrega de un refrigerador, un asador, un freidor, una licuadora y con eso poder ampliar la capacidad de mi negocio”, relata.


Lea además: Ministro de Hacienda: no sería honesto decir que se van a sanar todas las finanzas este año


El caso de María es solo una pequeña muestra de las consecuencias que ha dejado en la región el congelamiento de los fondos externos de USAID. Solo en Latinoamérica, en 2024, el aporte de la agencia de desarrollo fue de 2.300 millones de dólares. La continuidad del programa de María, en Colombia, y en 130 países más, aún tiene una gran incógnita, dejando en espera a millones de personas que se beneficiaban de la cooperación estadounidense.

Esta agencia estadounidense fue creada en 1961 por el expresidente John F. Kennedy para distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de carácter no-militar, cooperando con los países receptores en economía, salud, política y otros. 

Cooperación 1

En este momento, fundaciones, organizaciones sociales, empresa privada y el Estado colombiano están preocupados por este panorama, nada alentador. Y es que el país que más subvención recibe de USAID  en América Latina es Colombia, que anualmente recibe alrededor de 1.6 billones de pesos (más de 400.000.000 de dólares). ¿Cómo suplir este recorte y el impacto que supone su reducción?

A este escenario no escapa Norte de Santander que, además, es uno de los departamentos con mayores apoyos provenientes de estos recursos.


Entérese: Los retos del nuevo ministro de Defensa


Para ejemplificar este impacto tomamos las repercusiones que ha tenido en el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (Gifmm). Según una fuente del grupo, el 92% de todo el financiamiento del Gifmm está a cargo de los Estados Unidos, y con esta paralización se encuentran en riesgo alrededor de 250.000 personas en Colombia 

“El grupo interagencial tiene 60 socios a nivel nacional y, de estos, 29 han quedado con los recursos totalmente congelados, es decir, el 50% de todos los socios”, dice. 
 

 

En Norte de Santander

El escenario regional fue descrito de la siguiente manera: “en Norte de Santander hay 34 socios que tienen financiamiento de EE.UU. y hay seis a los cuales les mandaron a suspender totalmente sus operaciones, pero hay otros cinco socios que suspendieron parcialmente sus operaciones. Es decir, el 36,6% de los socios se encuentran paralizados”. 


Puede leer: Dos sujetos iban a robar con una pistola de juguete y fueron golpeados por la comunidad


Pero, ¿qué significa parcialmente? Esto quiere decir que tienen doble donante, entonces, por ejemplo, en la ejecución de un proyecto había recursos de la Unión Europea y de Estados Unidos, estos últimos se paralizan y sigue la ejecución solamente con los aportes europeos.  

Estos proyectos, acciones o actividades que se han visto afectadas están relacionadas con orientación, acceso a salud primaria, transferencia multipropósito, transporte humanitario, apoyos de arriendos, empleabilidad, educación, mejoramiento de infraestructura en agua, coordinación.

Según datos del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos, en Norte de Santander de las 17 acciones o planes en materia de protección a las poblaciones vulnerables 10 fueron suspendidas, lo que representa el 58%. 


Conozca: Procuraduría vigilará elecciones en Putumayo


Pero en cambio, actividades destinadas para violencia basada en género (VBG) de 12 solo están operando 6;  en protección a la niñez y adolescencia de 15 acciones 7 fueron suspendidas; en soluciones integrales (empleabilidad, emprendimientos) de 4 acciones 3 fueron paralizadas; en educación de 5 acciones 3 fueron detenidas y de 5 en wash 33 fueron suspendidas.

Cooperación 2

A muchos les preocupa la cuestión relacionada con el acceso a la salud primaria, porque estos espacios brindan atención a poblaciones vulnerables y esto permite retener pacientes, en barrios y sectores, y así mitigar el impacto de recepción de pacientes en los grandes centros de salud. En esta área de 21 acciones 16 fueron suspendidas.“Americares fue cerrado, OIM (Organización Internacional para las Migraciones) en salud también fue paralizado”, precisó.

Explica que la carga de atención, a corto plazo, se va direccionar hacia los centros de salud grandes como el Hospital Erasmo Meoz, en Cúcuta, y el Hospital Jorge Cristo Sahium, en Villa del Rosario, cuyos espacios son atender para pacientes con un nivel de mayor complejidad.


Más información: Cirujano enfrentará el mayor juicio por pederastia en la historia de Francia


Estos recursos para los socios del Gifmm implica apoyos para los 2’811.570 migrantes venezolanos con vocación de permanencia en el país, y para los 329.599 que se encuentran en Norte de Santander.

Pero no solo se trata de la afectación de los beneficiarios de los programas de apoyo humanitario, económico y demás áreas; sino que el congelamiento de estos fondos también trae consecuencias en el plano laboral para los colaboradores contratados para desarrollar estos proyectos específicamente. 

Muchos colaboradores fueron enviados a sus casas, mientras se define la situación de los proyectos durante estos 90 días de revisión ordenado por el gobierno de Estados Unidos. Aunque no se conoce la cifra específica de cuántas personas quedaron fuera de sus trabajos,  internamente en las organizaciones se dice que sería la misma proporción de socios paralizados. 

 

Habrá un recorte

La decisión de paralizar, por tres meses, los recursos de USAID en todo el mundo fue dada a conocer apenas unos días después de la llegada de Trump al poder, y entre las razones expuestas por el magnate Elon Musk, responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE. UU., es que se busca “reducir el gasto público y la burocracia, reevaluar la eficacia de los programas y prevenir el posible uso indebido de los fondos”.  


Le puede interesar: Santiago Buitrago es segundo en el Tour de los Alpes Marítimos


El profesor de relaciones internacionales de la Universidad Javeriana, Manuel Camilo González, enfatizó que la ayuda internacional no va a desaparecer solo será recortada. “La ayuda internacional sirve como una especie de arma diplomática de parte de los Estados Unidos (…) la ayuda o la cooperación internacional es muy importante para tender puentes de manera mucho más suaves con otros países”. 

González detalla que en el caso de Colombia, por ser un socio estratégico de Washington, pues “la ayuda sirve no solamente para mantener esa relación histórica entre ambos países, sino también para impulsar lo que obviamente busca el gobierno de Donald Trump, que es apalancar los intereses nacionales, que son básicamente la lucha contra tráfico de drogas”. 

Además, explica que haciendo un análisis de estas ayudas internacionales que hace EE.UU. a países en vías de desarrollo son para “contribuir a la capacidad estatal que tiene otros países para impulsar proyectos en los cuales esa estructura estatal no puede alcanzar, es una especie de ayuda complementaria a la acción de los Estados para tener más coberturas en sus territorios”. 


Esto también es noticia: Ministro de Hacienda: no sería honesto decir que se van a sanar todas las finanzas este año


El especialista asegura que por las declaraciones dadas por Trump y los funcionarios de su gabinete el tema de minorías sexuales y medio ambiente no están dentro de las áreas priorizadas para estos aportes externos. “En términos de lo que se va a mantener son temas como lucha contra las drogas, temas de fortaleza de la democracia y, finalmente, el relacionado con las migraciones”, dijo.

Trump cuestionó proyectos 

El presidente Trump cuestionó recientemente el hecho de que EE.UU. financiera 25 millones de dólares en proyectos para la biodiversidad en Colombia, y calificó la inversión sin sentido.  

Pero no era la primera vez que desde el Gobierno de Trump se cuestiona los proyectos ejecutados en el país con presupuesto de USAID. La portavoz Caroline Leavitt cuestionó el hecho de que con ese dinero se financiara una ópera transgénero.

Cooperación 3


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día