Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
La paz todavía no es un proyecto de nación: Agencia para la Reincorporación y la Normalización
A nueve años de la firma del Acuerdo de Paz, todavía hay muchos retos en el camino hacia la no repetición.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Martes, 25 de Noviembre de 2025

Cumplidos nueve años de la firma del Acuerdo de Paz, todavía son muchos los retos pendientes en el camino hacia la no repetición, y esto se debe principalmente a que “la paz todavía no es un proyecto de nación”.

Así lo manifestó Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, durante el evento “12 mil razones para continuar”, a través del cual la entidad conmemoró el aniversario de este hito en la historia del conflicto armado en Colombia.

“Tenemos una cultura política que señala y estigmatiza —a los firmantes— porque sigue habiendo muchos intereses, económicos y políticos, para que la paz no sea una realidad”, agregó Miller.


Lea además: Olga, Luz Neida y Sandra, tres mujeres que transformaron sus heridas en liderazgo


Señaló que la reincorporación no es solo un beneficio para los desmovilizados, sino “una apuesta por la no repetición de la guerra y por la paz del país”, que busca garantizar que quienes dejaron las armas no regresen a la confrontación, especialmente en un contexto donde grupos armados buscan reclutar a los firmantes.

Indicó que, si bien algunos han regresado al conflicto, corresponden a una cifra muy marginal en relación con la gran mayoría que se ha mantenido en la democracia y la paz.

Los retos

La directora señaló que algunos de estos retos tienen que ver, por ejemplo, con la adjudicación de tierras que, a su llegada a la Agencia hace tres años, era de apenas 800 hectáreas.

Destacó que, con el respaldo de la Agencia Nacional de Tierras, “se han logrado entregar 18.000 hectáreas, pero hay 12.000 firmantes, lo que indica que aún queda mucho por hacer en este aspecto. Creo que vamos avanzando de manera importante”, dijo.


Lea más: Crisis humanitaria se agrava en el Catatumbo por ataques con drones, denuncian líderes


No obstante, considera que lo más significativo es que en estos últimos tres años se ha construido una senda jurídica e institucional para evitar un retroceso en el camino avanzado.

Otro reto importante es la estigmatización de los reincorporados. Indicó que, a pesar de que muchos trabajan en proyectos productivos, estudian y construyen paz, aún se les señala como “guerrilleros o matones”, lo que dificulta su acceso al empleo y los pone en riesgo.

A propósito del empleo, Miller destacó que actualmente existen 3.000 firmantes con trabajo formal, contratados principalmente por el Estado, a través de la Unidad Nacional de Protección; otros 6.000 ya culminaron sus estudios de bachillerato y 300 están accediendo a educación superior, con posibilidad de emplearse, “pero todavía tenemos que erradicar esas barreras”.

Destacó que actualmente trabajan en una estrategia para lograr que, en los próximos seis meses, al menos 300 firmantes sean contratados en la empresa privada.

La situación de seguridad de los firmantes es otro de los desafíos, especialmente en regiones donde el conflicto se repite y quedan en medio de los grupos armados, como sucedió en el Catatumbo.

“Sigue habiendo riesgos en estos territorios, por eso yo sí creo que hay que respaldar todas las iniciativas de paz total que se realicen”, expresó.

Alejandra Miller, directora de la ARN.
Participación en política: arraigo a la vida civil

Uno de los aspectos vitales en los que se hizo especial énfasis durante el foro de la ARN fue el de la participación política, sobre todo cuando en los próximos comicios el Partido Comunes deberá medirse en igualdad de condiciones con el resto de organizaciones políticas.

“Creemos que el firmante que esté pensando en participar en la junta comunal o ser candidato a la alcaldía, al concejo o a la gobernación, está pensando en hacer transformaciones en democracia y no en regresar a la guerra”, dijo Miller al respecto.


Lea también: Por favor, no bombardeen el Catatumbo: el clamor de las organizaciones sociales


Por su parte, Sandra Ramírez, senadora del Partido Comunes y una de las invitadas al evento, señaló que, de cara a las elecciones de 2026, “eso es todo un reto y un desafío para nuestro partido; desde la firma del Acuerdo nos constituimos en partido político y esa ha sido nuestra bandera”.

Aseguró que estarán presentes y aspiran a consolidarse como una fuerza que respalde a los sectores democráticos alternativos, para impulsar los cambios sociales que, a su juicio, necesita el país.

Indicó que uno de esos cambios necesarios es una reforma política, para que “la democracia en nuestro país sea verdadera, participativa, incluyente, donde nos sentemos entre diferentes a escucharnos. Necesitamos que nuestra democracia se fortalezca y que prime el diálogo, no la bala ni la violencia”.

Razones para continuar en el proceso

Transcurridos nueve años de la firma del Acuerdo de Paz, a 2025, según número oficiales de la ARN, 11.080 excombatientes siguen comprometidos con el proceso en la no repetición del conflicto armado, ellos representan, de acuerdo con la ARN, las 12.000 razones para continuar en la búsqueda del cese definitivo de la guerra,

De este universo, un 98,9% de los fiirmantes activos ya definieron su plan de reincorporación individual, una ruta personalizada que reconoce los intereses, capacidades y necesidades específicas, en las dimensiones social, económica, comunitaria y política. 

En lo que tiene que ver con entrega de tierras y viviendas, el 84% de los predios han sido gestionados por el Gobierno nacional, y equivalen a una inversión de 80.500 millones de pesos. 
 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día