El próximo 19 de octubre se llevarán a cabo en Colombia las segundas elecciones de los Consejos de Juventudes, mecanismos autónomos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública, conformados por jóvenes de entre los 14 a 28 años.
A falta de 25 días para la celebración de estos comicios, funcionarios del Consejo Nacional Electoral se encuentran en una cruzada por el país, socializando el proceso, pero también conociendo las particularidades de cada territorio y cómo pueden incidir en el desarrollo de las elecciones.
En este contexto, Cristian Ricardo Quiroz Romero, vicepresidente del CNE estuvo de visita en Villa del Rosario recientemente, liderando una actividad relacionada con estos comicios, donde señaló que el gran reto en las próximas elecciones de los Consejos de Juventudes será aumentar el número de votantes, que en 2021 fue de apenas un 10.31% en todo el país.
Le puede interesar: Amenazas a docentes en Villa del Rosario encienden alarmas en la comunidad educativa
La misma proporción se registró en Norte de Santander, donde del universo de votantes disponible, 423.158, solo votaron 43.642.
“Esa es nuestra principal preocupación, queremos que se incentive la participación de los jóvenes”, dijo Quiroz Romero.
Indicó que hacer unas elecciones tiene un costo alto, por todo lo que implica mover el aparato electoral, que involucra no solo al CNE, sino también a la Registraduría Nacional, “no puede ser que se haga todo ese esfuerzo para una participación casi nula”, cuestionó el magistrado del ente electoral.
¿Por qué la baja participación?
Entre las causas del alto abstencionismo que tuvo lugar en 2021 señaló, por un lado, el desinterés de los jóvenes, al percibir que su voz no tiene la suficiente fuerza como para ser tomados en cuenta en las decisiones importantes sobre sus territorios; y por otro, la falta de estímulos o beneficios, que no quedaron establecidos dentro del marco jurídico de elección de los Consejos Municipales de Juventudes.
“Nadie hace nada si no tiene un incentivo”, aseguró, a la vez que convocó a los gobiernos municipales, en su condición de principales responsables, para que generen esas condiciones que hagan atractivo el proceso para los jóvenes.
Dijo comprender el hecho de que algunas alcaldías quizá no cuenten con el músculo financiero para otorgar ciertos estímulos, sin embargo, considera necesario buscar las alternativas, “porque mientras no nos involucremos todos en este sistema político participativo e incluyente, no se puede tener una democracia sólida”, aseguró.
Lea más: Norte de Santander, bajo amenaza por incendios forestales que ya dejan 11 alertas rojas
Al respecto, desde la Secretaría de Gobierno de Cúcuta, han indicado que desde principios de año comenzaron la tarea de incentivar el voto joven, desarrollando campañas de socialización en diferentes espacios, incluso en la cárcel.
“Hemos hecho todo lo que ha estado a nuestro alcance, difundiendo por todos los medios posibles la importancia y los beneficios de participar en estas elecciones”, explicaron desde la entidad municipal, a la vez que aseguraron que fruto de esas acciones ha sido el incremento del número de jóvenes votantes.
Aspirantes sí hay
Sobre la participación de aspirantes en este proceso, Quiroz Romero destacó que existen 9.015 listas inscritas en todo el país, un dato que se corrobora con la información entregada por la Registraduría Nacional, que a finales de julio contabilizaba 9.010 listas y más de 45.000 jóvenes, una participación histórica, que supera en un 15% la participación del 2021.
El incremento también se refleja en Norte de Santander, donde se inscribieron 267 listas para estas elecciones, 9 por ciento más que en 2021; mientras que el número de aspirantes es de 1.534 jóvenes, cinco por ciento más que el proceso anterior, para escoger 352 curules en los 40 municipios.