El Parque Grancolombiano es el eje de la zona central de Villa del Rosario, y está siendo foco de acciones de recuperación por parte de la administración municipal. El pasado fin de semana se realizó en los alrededores del Templo Histórico un operativo para la recuperación del espacio público.
Lea más: Colombia se juega un partido clave ante Paraguay en las eliminatorias suramericanas
La Secretaría de Gobierno del municipio, la Policía Metropolitana y el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte de Villa del Rosario (Datrans), trabajaron en conjunto para el refuerzo de la ley ante las constantes faltas cometidas por los ciudadanos en la zona.
José Ruiz, secretario de Gobierno de Villa del Rosario, fue uno de los organizadores de la operación, en representación de la Alcaldía municipal. Fue enfático en recalcar que no es un operativo en contra del accionar de los establecimientos comerciales, “queremos que las cosas se hagan bien y en orden”, dijo.
Ruiz asumió este cargo desde inicio de mes y su apuesta es a la cultura ciudadana, “lo que quiero con el tema de Villa Antigua es la recuperación del espacio público sin lesionar a los comerciantes, sin ser autoritarios como administración, que ellos sean los que propongan, porque la impresión que dan es que solo les interesa vender y no les importa el espacio de los demás”, agregó.
De parte de Datrans, se realizaron 16 inmovilizaciones de motocicletas por faltas a las leyes de tránsito, en especial, un problema que aquejaba a la comunidad, “la invasión de las motos en las islas del Templo era cosa seria, ya ni se podía caminar por la zona”, dijo uno de los rosarienses que hace actividad física en los alrededores.
Le puede interesar: Gobierno Petro confía en 15 millones de votos para aprobar la reforma laboral
Recuperación del espacio público
Al ser una de las principales zonas de interés del municipio, en los alrededores del Parque Grancolombiano existen gran cantidad de establecimientos comerciales, que tienen su principal actividad durante la noche. Ante la gran afluencia de clientes los espacios de parqueadero de cada recinto se llenan, empiezan a dejar los vehículos sobre la autopista o en las bahías públicas contiguas al templo.
“Las bahías se la pasaban llenas de motos y carros en las noches, y no por la gente que entraba al templo, sino por los que estaban al frente en los negocios, los que sí venían acá tenían que rebuscar dónde parquearse”, dijo uno de los residentes.
El parque Grancolombiano además de su rol histórico, también es un punto de referencia en el ejercicio físico, varios deportistas comentaron que ya era necesaria una intervención de las autoridades. “Yo volví hace poco a trotar por aquí en las noches, hace tres meses había dejado de venir porque ya no me sentía tranquilo, pero sí es verdad que desde hace un par de semanas se percibe otro ambiente”, dijo uno de ellos.
Además: Petro dice, sin pruebas, que farmacéuticas y sectores de oposición quieren “un golpe de Estado como el de Allende”
Un entorno más seguro
La comunidad en general siente ahora una presencia más constante de las autoridades en la zona, manifiestan que, además del operativo de recuperación del espacio público, agentes de la Policía son vistos patrullando regularmente y, de acuerdo a un habitante, atienden los llamados de emergencia de forma muy eficaz, a pesar de la destrucción del Comando de Atención Inmediata (CAI) del barrio.
El CAI Templo Histórico, que fue explotado en los atentados del Ejército de Liberación Nacional (Eln) en la noche del 19 de febrero, sigue sin ser reconstruido, por lo que la seguridad del sector ahora es responsabilidad de la Estación de Policía de Villa del Rosario, cuya sede es frente al Parque Libertadores, a aproximadamente 900 metros del Parque Grancolombiano.
La situación con los habitantes de calle parece mejorar
Otra de las principales queja de la comunidad es la alta presencia de habitantes de calle, “esto se volvió un acampadero de vagos y borrachos”, manifestó uno de los residentes de la zona. La preocupación se acrecenta en la oscuridad de la noche.
Gran parte del paso peatonal circundante al parque no tiene iluminación directa, la luz de las farolas del alumbrado público es obstruida por los árboles, que forman un túnel natural, y la iluminación de las luces internas del parque no es suficiente para disipar la oscuridad.
También: Fuerte incendio en un establecimiento comercial en el barrio La Victoria de Atalaya
Un cambio positivo que ha visto la comunidad recientemente es la disminución en la presencia de habitantes de calle y consumidores de droga. Manifestaban que hace un par de meses, pasar por los alrededores del Parque en la noche era todo un reto, por la presencia de habitantes de calle o el fuerte olor a marihuana.
De acuerdo a uno de los residentes, ahora el ambiente es más tranquilo y menos intimidante en general, fuera de un par de incidentes apartes con recicladores, según manifiestan. Aunque afirman que el problema se mudó al sector de La Parada.
Además, dos vecinos que permanecen en los alrededores del parque durante el día también denunciaron que en las inmediaciones del parque, ahora el consumo de estupefacientes se presenta en dos escenarios de la zona: en la cancha Villa Antigua, al lado de la antigua estación de ferrocarril K14; y dentro del terreno del antiguo autocine, por la calle 4.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .