En una nueva visita a Cúcuta para cumplir agenda de seguimiento a la crisis de seguridad y orden público en Norte de Santander, derivada del recrudecimiento del conflicto armado entre las disidencias de las Farc y el Eln, Pedro Sánchez, ministro de Defensa, se refirió a los avances del programa de sustitución de cultivos en la región.
Destacó que desde el inicio del programa Renhacemos Catatumbo a la fecha, que consiste en el pago por sustitución voluntaria a los campesinos, y “ya hay 7.500 hectáreas listas para erradicar y creemos que el potencial va a hacer de muchas más”, dijo el ministro de Defensa.
Sobre la polémica desatada en torno al regreso del glifosato como método de erradicación, anunciado por el propio Sánchez y por el director de la Policía Nacional, Carlos Fernando Triana, indicó que el uso del herbicida también será voluntario y solo si el campesino lo solicita.
Lea más: Universidad Libre logró primer lugar en las pruebas Saber Pro
El ministro explicó que “aquí lo único que hay es un programa de sustitución de cultivos con erradicación voluntaria” y que la incorporación de estos herbicidas surgen como elementos para ayudar al campesino a acelerar ese proceso.
Reiteró que la forma de fumigación sería manual y terrestre, sin recurrir a la aspersión aérea.
En cuanto a la utilización del glifosato serían “cuando los campesinos nos digan, hoy estamos en concertación con ellos”, apuntó.
Sánchez descartó que en algún momento hubiera existido un “cortocircuito” dentro del Gobierno, esto a propósito de la reacción del presidente Gustavo Petro, al leer que su gobierno habría ordenado retomar el uso del glifosato.
“Esto no es cierto. La política del Gobierno es el pago por erradicación voluntaria de cultivos de hoja y su sustitución por productos agroindustriales qué generen prosperidad en las comunidades”, respondió el presidente en su cuenta X.
Lea más: Intervienen la escultura de Los Caídos en honor a las víctimas del conflicto
“La contradicción no ha ocurrido al interior del gobierno, ha ocurrido en los medios de comunicación”, afirmó Sánchez, quien indicó que todo obedeció a una tergiversación de la información.
Por otra parte, Sánchez se refirió también al secuestro de los dos soldados el pasado martes en un barrio de Cúcuta, dijo que el hecho generaba una preocupación muy grande no solo para las familias sino también “para nosotros como Ministerio de Defensa”; en cuanto a los secuestradores, indicó que aunque el principal sospechoso es el Eln, no descarta que se trate de otro grupo criminal.
Foro académico
Durante su visita a Cúcuta, el ministro asistió como invitado especial al foro organizado por la Universidad Simón Bolívar, sobre Crisis de la Gobernanza en Seguridad y Desarrollo, que también contó con la presencia del secretario de Seguridad Ciudadana del departamento, George Quintero; Jesús Alberto Ruíz, presidente del capítulo Colombia del centro William J. Perry, y moderado por el Alto Consejero para la Paz, Luis Fernando Niño.
Durante su intervención, Sánchez señaló que la crisis del Catatumbo es apenas la punta del “iceberg criminal”, en la que se ven los índices, pero las causas obedecen a un tema cultural, a la forma de organización criminal y a la descomposición del tejido social.
Lea más: Parques del centro de Cúcuta, en un estado alarmante
En este contexto, reiteró que la apuesta es la transformación de la región y que la única opción es recuperarla para bien, “no podemos dejar a la deriva a la gente del Catatumbo”, dijo.
Yolanda Gallardo, directora general de la Unisimón, destacó que la actividad se propuso crear un espacio de reflexión para buscar soluciones innovadoras frente a la crisis, alternativas pensadas desde la institucionalidad, la academia y la sociedad para generar seguridad y desarrollo.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.