Venezuela registra un bajo nivel de vacunación de fiebre aftosa, desde que se inició por primera vez un brote de esta enfermedad en 1952, pero ahora los ganaderos del Táchira buscan ampliar las jornadas, a fin de lograr que el país obtenga la certificación internacional libre de fiebre aftosa, para acabar con el contrabando de ganado hacia Colombia y poder exportar a diversos países de manera formal.
El médico veterinario Álvaro Moros Fuentes, egresado de la Universidad Central de Venezuela, vicepresidente del Colegio Médico Veterinario del estado Táchira, explicó que esta enfermedad producida por un virus no se ha podido erradicar ni controlar, debido a la acción patógena del virus.
Sin embargo, el ganado pasa de Venezuela hacia Colombia a través de innumerables trochas, sin cumplir con la medida de certificación, situación que pone en riesgo la certificación que recibió Colombia en el año 2020, como país libre de fiebre aftosa.
Lea: San Cristóbal, en riesgo de quedarse sin carne de res
El país vecino es el único de América sin la certificación internacional contra la fiebre aftosa, según comunicó recientemente Rodrigo García, miembro de la Organización Panamericano de la Salud. Hasta el momento se estima que solo entre el 35 por ciento y 40 por ciento del rebaño venezolano está vacunado.
“Han caído los programas sanitarios por la situación del país, tuvimos ciertos inconvenientes, pero ya volvimos a agarrar el impulso y creo que vamos hacia el mejoramiento sanitario de todo el rebaño a nivel nacional”, expuso Moros Fuentes.
Es por ello que los ganaderos de la región se encaminan para erradicar la enfermedad a través de la vacunación, lo que sería beneficioso para los tres países hermanos, Colombia, Brasil y Venezuela, todos productores de leche y de carne.
Además, lea: Pacientes del Hospital Central de San Cristóbal protestaron desde sus camillas para exigir operaciones
En este ciclo de vacunación que está en proceso en varios estados fronterizos de Venezuela, el cual comenzó el pasado mes de mayo y culmina en junio, se tiene una cobertura baja, pese a la campaña emprendida por los gremios, indicó Álvaro Moros, por lo que espera que este año supere el 60 por ciento de ganado vacunado.
Venezuela cuenta con vacunas de producción nacional y otras son traídas desde Colombia.
Por ello, con este primer ciclo estudiarán las posibles fallas en el proceso de vacunación, a fin de que en dos o tres años Venezuela sea libre de aftosa, puntualizó Moros.
Las pérdidas
El veterinario dio a conocer que la fiebre aftosa causa grandes pérdidas económicas a los productores, que se transforman en baja producción de leche, carne y producción fisiológica del animal, puesto que la recuperación del ganado vacuno puede llevarse un año o más tiempo, por las consecuencias que les quedan después que pasa la enfermedad.
Aquí también: Colegio de Cúcuta se destaca a nivel nacional por su proyecto territorial
El profesional recomendó a los productores vacunar a todos los animales, desde el recién nacido, debido a que la enfermedad dura encubándose durante 2 años, no obstante en Venezuela no hay cifras oficiales de pérdidas ocasionadas por la fiebre aftosa, en vista que los ganaderos evitan hablar al respecto, por temor a las cuarentenas.
160.000 reses vacunadas
En el ciclo de inmunización actual se han logrado vacunar a unas 160.000 cabezas de ganado en diversos municipios del Táchira, así lo indicó Edgar Medina, presidente de la Asociación de ganaderos del estado Táchira (Asogata) y presidente de la Fundación Venezolana de Servicio de Salud Animal (Funvessa), quien explicó la idea es comenzar a tener la región andina libre de fiebre aftosa bajo el procedimiento que lleva en sur América El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV).
Medina recordó que la fiebre aftosa es una barrera fitosanitaria que trae como consecuencia que no puedan exportar el producto cárnico afuera de las fronteras de Venezuela, aunque dijo que en la entidad no se registran casos de la enfermedad desde hace 5 años.
En la entidad existen 760.000 cabezas de ganado, de las cuales, en el anterior ciclo, se vacunaron 430.000, por lo que creen que este año superarán esa meta, y esperan tener el 90% del ganado vacunado.
Le podría interesar: El bus de la salud recorre los colegios de Cúcuta
“Si en efecto se han venido realizando algunos trabajos en cuanto a la movilización de ganado de forma irregular, queremos que este negocio de importación y exportación de ganado, tanto en pie como en nivel de canal, sea un negocio que este formalmente entre los dos países (Colombia - Venezuela)”, destacó.
Entre Colombia y Venezuela ha existido un intercambio genético importante de trazabilidad de ganado, resaltó el presidente de Asogata.
Luis Alirio Rivas, ganadero de la región, explicó que en el país llevan 30 años tratando de atacar la enfermedad, con diversos equipos multidisciplinarios, donde interviene el Estado, a través del Instituto Nacional de Sanidad Animal, Convecar, Fedenaga, y Cofagan, para fortalecer los procesos de vacunación y competir a nivel internacional.
"Estamos atados de manos, por no poder vender nuestros productos a nivel internacional, porque no tenemos nosotros esa licencia de poder competir en el extranjero", comentó el productor.
Venezuela, por las bondades propias y abundante producción de pasto, produce un ganado a muy bajo costo a lo largo de todo el año, lo que ocasiona que una parte del ganado se vaya de contrabando a Colombia, pues en comparación a lo que puede costarle a un país vecino producir un kilo de carne, en el país petrolero resulta más económico y se convierte en una mercancía de contrabando, precisó Luis Rivas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion