Refugio de muchas especies
Los investigadores desafiando los rigores de la naturaleza y conflictos sociales se internaron en la zona montañosa con la anuencia de los labriegos de la región para desarrollar la tarea encomendada.
En el trabajo de campo se aplicaron las distintas técnicas para la recolección de datos a través de muestreos en potreros arbolados, sistemas agroforestales y fragmentos de bosques para comparar las tres coberturas.
“Se evidencia que los sistemas agroforestales con cacao, sembrados bajo la sombra de árboles forestales, pueden asemejarse a un bosque y sirven como refugio de las distintas especies. Constituyen cadenas agrícolas amigables con la conservación”, recalca la investigadora.
La alianza de cooperación internacional tiene como objetivo fundamental impulsar un sistema agroforestal que permita a las especies moverse entre los fragmentos de bosques, al generar un corredor ambiental.
Lea además: Estrategia para salvar cuencas hidrográficas en Ocaña
El sistema está compuesto por árboles de abarco, cuya madera es de alto valor económico por su dureza y resistencia. Es una especie catalogada como en peligro crítico de extinción por la sobreexplotación. Asimismo, promover sistemas productivos alternativos, mediante negocios rentables, pero que al mismo tiempo protejan la biodiversidad de la región, reiteró.