Colombia lleva 11 días de paro nacional, con protestas en las calles de diferentes ciudades y con lamentables hechos que han dejado 24 muertos. El proyecto de reforma tributaria fue la chispa que incendió las manifestaciones y, tras la presión ciudadana, el presidente Iván Duque retiró la propuesta del Congreso.
Además, la indignación de los colombianos les costó el puesto al ministro y viceministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla y Juan Alberto Londoño, respectivamente. Mientras tanto, el mandatario nacional convocó a los distintos sectores a dialogar para buscar una salida a la crisis y apaciguar los ánimos.
La expresión del pueblo en esta coyuntura que vive el país no solo han tenido su espacio en la calle. Las redes sociales han sido otro escenario, no solo para alzar la voz contra la administración Duque, sino para informar en tiempo real cada actividad de calle, denunciar la represión y el abuso policial y comunicar los actos vandálicos y ataques contra la Policía.
En Twitter, Instagram y Facebook se ha vivido el paro nacional, incluso en Whatsapp. Áxel Díaz Ortega, experto en seguridad informática y líder del Laboratorio de Informática Forense de Adalid Corp, indicó que Colombia adquirió un conocimiento, sin querer, sobre el otro uso que se le puede dar a estas plataformas digitales.
“La redes sociales solían usarse como una herramienta ‘posterior a’, pero con las marchas, se han estado utilizado para transmisiones en vivo y lograr un alcance como si se estuviera viendo la televisión o escuchando la radio. Se han transformado, más que en un medio de comunicación, en un medio de información en tiempo real”, señaló Díaz.
Sostuvo que las redes han permitido a quienes, por la pandemia de COVID-19 o por otras circunstancias, no han podido estar en la protestas, llegar hasta la calle. También resaltó que ha habido un exceso de información y mucha no se sabe de dónde está llegando, saturando el ancho de banda durante algunas manifestaciones ante tantos usuarios.
“Los noticieros tradicionales quedaron relegados, porque las personas prefieren ver en tiempo real lo que está pasando a esperar a que salgan los informativos al aire”.
El fenómeno Kpopers, cambia y genera tendencias en Twitter
Áxel Díaz señaló que en las redes sociales el paro también se vive en dos frentes, los cuales pelean por el posicionamiento de terminados temas y se valen de las etiquetas o hashtag para ello.
“Está ocurriendo que un sector logra posicionar un hashtag y las personas del grupo contrario usan esa misma etiqueta, pero ponen otro tipo de contenido, es decir, tratando opacar lo que los demás quieren comunicar con ese hashtag”.
Un ejemplo de ello es el fenómeno Kpopers, una masa de amantes del género musical coreano k-Pop, la cual es capaz de transformar una tendencia en la red social. Recientemente, los kpopers intervinieron en las etiquetas de Twitter ‘#VándalosAsesinos’, ‘#VandalismoPuroYDuro’, ‘#LaVozdeUribeSomosTodos’ y ‘#YoapoyoelESMAD’, por lo que quienes daban clic a esas etiquetas se encontraban con videos o imágenes de ídolos de K-pop.