

En una sesión cargada de reclamos y señalamientos, el Concejo de Cúcuta adelantó ayer un control político a la empresa Aguas Kpital, operadora del servicio de acueducto y alcantarillado de la ciudad desde 2006.
Pese a que la empresa defendió su gestión y afirmó haber cumplido a cabalidad el contrato 030, los concejales y representantes de la comunidad expresaron serias dudas sobre la calidad del servicio y el cumplimiento real de los compromisos contractuales.
La jornada dejó en evidencia una profunda brecha entre los informes entregados por Aguas Kpital y la percepción de los ciudadanos, quienes aseguran vivir a diario deficiencias en el suministro, cobros abusivos y una interventoría complaciente.

"Un contrato diseñado para favorecer al operador"
El concejal Jesús Sepúlveda fue uno de los más críticos al señalar que el contrato 030 está hecho a la medida de la empresa operadora, al punto que, según él, "es prácticamente imposible que se configure un incumplimiento".
“Es un contrato demasiado sencillo de cumplir y que, adicionalmente, garantiza millonarias utilidades para la compañía”, afirmó Sepúlveda, quien también cuestionó a la interventoría Hidrogestión por su rol pasivo frente a posibles incumplimientos, como la falta de reposición de tuberías de asbesto cemento en varios sectores de la ciudad.
Además, reveló que Aguas Kpital habría vendido alrededor de 500 mil medidores, generando una utilidad cercana a los $200.000 millones, lo que consideró un negocio desproporcionado a costa de los usuarios.
Lea aquí: La Policía Nacional transforma espacios para mejorar la seguridad ciudadana
Cuestionamientos al cobro y funcionamiento de las pilas públicas
Uno de los puntos más polémicos fue el manejo de las pilas públicas, donde varios concejales y líderes denunciaron cobros injustificados y servicio irregular. El concejal Jhon Jairo Villamizar preguntó por qué se estaría cobrando doble subsidio por este sistema, si en muchos casos el agua no llega con la frecuencia prometida.
"Hay gente a la que le llega puntualmente el recibo, pero el agua solo dos veces cada quince días", denunció. Su postura fue respaldada por la presidenta del Concejo, Carime Rodríguez, quien anunció la creación de una comisión accidental para hacer seguimiento estricto a las denuncias de la comunidad sobre este servicio.

Inconformidad en las comunas y rechazo a la reposición de medidores
Durante la sesión, líderes comunales de las 10 comunas de la ciudad también se manifestaron, rechazando la forma en que la empresa realiza la reposición de medidores. Señalaron que se viola el debido proceso, que los operarios actúan con arbitrariedad y que los derechos de petición no son respondidos de manera adecuada.
Argemiro Ortega, Freddy Gómez y Manuel Darío Álvarez, entre otros líderes, pidieron detener esta práctica y establecer mecanismos de negociación para resolver la creciente cartera morosa de usuarios que no han podido pagar el servicio.
“Hay usuarios que deben 10, 14 o hasta 20 millones de pesos. Esas deudas son impagables, por lo que se deben buscar alternativas de pago”, enfatizó Álvarez.
Lea también: Postes dañados en Cúcuta atentan contra ciudadanos
Puntos sin cobertura y fallas en la continuidad del servicio
Otros concejales, como Jair Díaz, denunciaron que hay sectores —como La Tomatera, en el sur de la ciudad— donde los habitantes pasan días sin agua, situación que contradice los reportes oficiales de cobertura y continuidad.
“Pareciera que la EIS Cúcuta y la interventoría fueran socios de Aguas Kpital”, dijo el concejal, al criticar el silencio cómplice que, a su juicio, han mantenido estas entidades frente a las deficiencias del servicio.

Algunas voces defienden la gestión de Aguas Kpital
Pese a las fuertes críticas, algunas voces respaldaron la operación de la empresa. Representantes del barrio San Mateo destacaron que en su sector reciben agua las 24 horas del día, los siete días de la semana, y calificaron el servicio como “de excelente calidad”.
En esa misma línea, el concejal de oposición Leonardo Jácome defendió los avances logrados en las dos décadas de concesión. “Hoy los cucuteños tienen agua continua y de calidad óptima. Claro que esta experiencia debe servir como insumo para construir un nuevo contrato con mayor participación del municipio”, señaló.
Aguas Kpital: en la mira ante el cierre del contrato
El contrato 030 de concesión vence en abril de 2026, y desde ya se abre el debate sobre el modelo que debe adoptarse para la futura prestación del servicio. Para concejales como Sepúlveda, el nuevo esquema no debe permitir que la empresa operadora sea la misma que factura el servicio, sugiriendo que esta labor debe pasar a manos de la Alcaldía.
“El negocio no puede seguir siendo tan desequilibrado. Es como si yo recogiera la plata y me la pagara a mí mismo”, advirtió.
Lea además: La Policía Nacional transforma espacios para mejorar la seguridad ciudadana
El Concejo Municipal de Cúcuta continuará en los próximos meses el seguimiento al cumplimiento del contrato y las condiciones del eventual nuevo modelo de operación, en medio de una creciente presión ciudadana que exige transparencia, equidad y calidad en los servicios públicos.
El informe de Aguas Kpital
En el marco del control político adelantado por el Concejo Municipal de Cúcuta, representantes de la empresa Aguas Kpital expusieron un detallado informe sobre el cumplimiento del contrato 030, documento que regula las obligaciones contractuales de la concesionaria del servicio de acueducto y alcantarillado en la ciudad.
“El contrato lo hemos cumplido con creces”, afirmó el delegado de la empresa, al destacar los avances logrados durante casi dos décadas de operación. La intervención se sustentó en cifras que, según la compañía, reflejan el respaldo de organismos de control como la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, así como auditorías y solicitudes de información realizadas por distintos entes.

Continuidad y cobertura
Uno de los principales logros expuestos por Aguas Kpital tiene que ver con la continuidad del servicio, que pasó del 37% en 2006 —año en que la empresa asumió la operación— al 94,75% en 2025, lo que equivale a un promedio de 22,77 horas diarias de suministro.
En ese mismo periodo, la cobertura del servicio de acueducto también experimentó un crecimiento sostenido: de 86,5% en 2006 a 99,8% en 2025. En cuanto al alcantarillado de aguas servidas, la cobertura actual alcanza el 98,2%, según datos entregados por la empresa.
De 120 mil a más de 214 mil usuarios
El número de usuarios atendidos por Aguas Kpital se incrementó de manera significativa durante los años de la concesión. En 2006, la empresa recibió una base de 120.747 usuarios y en 2025 la cifra asciende a 214.008 usuarios, reflejando el crecimiento de la ciudad y la expansión de la red.
Agua no contabilizada y micromedición
Uno de los puntos más sensibles para la opinión pública ha sido el índice de agua no contabilizada, que corresponde a pérdidas técnicas o comerciales del servicio. Según la empresa, este índice se ha reducido hasta el 42,22% en el año 19 de la concesión, lo que representa un avance en el control y eficiencia del sistema.
En cuanto a la micromedición del consumo, la empresa explicó que en 2016 la facturación se realizaba con base en un promedio de consumo mensual estimado en 21,94 metros cúbicos. Actualmente, el consumo promedio facturado es de 13,29 metros cúbicos, lo que evidencia una mejora en los sistemas de medición y control del servicio.
Lea también: Diócesis de Cúcuta renueva su mapa pastoral con nuevos nombramientos
Inversiones por más de $655 mil millones
Durante la presentación, Aguas Kpital detalló que ha ejecutado inversiones por $655.245 millones en cumplimiento del contrato. De ese monto, el 68% se ha destinado a la ampliación y reposición de redes de acueducto (equivalente a $445.029 millones), mientras que el 32% restante ha sido invertido en obras técnicas relacionadas con la ampliación de oferta, distribución, bombeo y almacenamiento, por un valor de $210.216 millones.
La empresa cerró su intervención reiterando que continuará trabajando para mejorar la calidad del servicio en la ciudad, respondiendo a los requerimientos técnicos, contractuales y sociales que demanda el sistema de acueducto y alcantarillado en una capital en constante crecimiento.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .