La Fiesta del Libro de Cúcuta tiene un lugar denominado como el 'Salón de la Memoria’, busca recordar uno de los momentos más trágicos que ha acompañado la historia del departamento, y que surgió con el fin de preservar a quienes fueron desaparecidos en el marco del conflicto armado.
En su quinta edición, el Salón fue creado por el proyecto «Bibliotecas Públicas, Lugares de Memoria, Convivencia y Reconciliación», operado por la Corporación Cultural Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero; en conjunto con la Mesa de Memoria Histórica de Norte de Santander, de cuya secretaría técnica participa la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.
‘El Salón de la Memoria’ desde su entrada relata la ardua búsqueda que han hecho las víctimas del conflicto con exposiciones de poemarios, obras artísticas, libros textiles y de ladrillo, entre otros.
Lea aquí: Estas son las personas que Ramiro Suárez presentó para que lo visitaran en el hospital
Los fragmentos de las exposiciones abarcan el dolor que pasan las personas para encontrar a su familiar desaparecido, entre ellos resalta el poemario ‘Al fragor del silencio’, escrito por Sebastián Rincón, poeta e integrante del Comité de Artes Literarias. Su obra fue la ganadora de la convocatoria ‘El arte de la verdad hecha por la organización Quinta con Quinta Crew.

Arrojaron la verdad en llamas, la memoria se negó a arder y el fuego se alió con ellos. –Los hijos de Juan Frío, escrito por Sebastián Rincón.
Este es uno de los poemas que yacen en uno de los muros del ‘Salón de la Memoria’, refleja la historia detrás de los hornos crematorios que estaban ubicados en la zona de Juan Frío, haciendo énfasis en la masacre causada por los paramilitares en el corregimiento. Según el autor, el escrito habla del fuego por parte de las víctimas, aquel que busca la verdad, la justicia y la reparación.
Rincón comentó que, su obra está enfocada a denunciar los hechos violentos del departamento y resaltó que también es una forma de recordar que el conflicto aún es vigente en el territorio nortesantandereano.
Infórmese: Varé Varé, la rapera que canta en contra del machismo y la discriminación
Mis caminos de búsqueda
Pasado el muro ‘Al fragor del silencio’ se encuentra la exposición textil del proyecto ‘Tejiendo vida: ritualitos, verdad y memoria’, fue elaborado por mujeres buscadoras de la Fundación Moiras, que a través de prendas de vestir bordaron las emociones que dejaron el paso en los caminos de búsqueda por sus desaparecidos.
Andrea Quiñonez, directora de la Fundación Moiras, comentó que empezaron a trabajar en los vestidos alrededor de un mito griego, que se asocia con la búsqueda de las personas desaparecidas y el duelo por la desaparición forzada.
“Perséfone fue raptada y Demeter, su mamá, la buscó por todo el mundo volviéndose en la diosa buscadora. Ella se asocia con la búsqueda de personas desaparecidas y la que un poco se liga con esta comprensión de lo que significa el duelo por una desaparición forzada” expresó Quiñonez.