La pedagogía en Colombia se encuentra en un proceso de transformación, debido a que los docentes empezarán a implementar las recomendaciones que dejó el Informe Final de la Verdad en torno a la mejora de la convivencia escolar.
Lo anterior a causa de que en la mayoría de situaciones, los estudiantes son víctimas de conflicto armado o violencia intrafamiliar, lo cual repercute en el desarrollo de sus capacidades socio afectivas en sus respectivos planteles.
Diplomado para la Paz
En ese contexto, y en conmemoración de los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el sábado, en el auditorio de Asinort, se llevó a cabo la clausura del diplomado “Derecho a la paz, el legado de la verdad desde las aulas de clase”, en el cual 99 docentes de la zona rural de Cúcuta y Norte de Santander se certificaron y aplicarán las estrategias aprendidas en el próximo año escolar.
El diplomado se organizó desde la Escuela de DDHH Iván Villamizar Luciani, de la Defensoría del Pueblo, en articulación con el Grupo de investigación jurídico comercial y Fronterizo (Gijcf) del programa de Derecho de la UFPS, la Vicerrectoría de Bienestar Académico y la Asociación Sindical de Institutores Nortesantandereanos (Asinort).
Entérese aquí: Cúcuta: ¿cómo celebran la Navidad las religiones?
Desde agosto, docentes de Tibú, Toledo, Campo II, Los Patios, Sardinata, entre otros municipios, se reunieron durante doce sábados y vieron una lección diferente sobre las dinámicas en pro de la mejora por la convivencia escolar.
Víctor Gutiérrez, de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), habló de la necesidad implementar en el nuevo curriculum del sistema educativo colombiano el posicionamiento del diálogo y debate propositivo para transformar todas las tensiones y conflictos, así como afianzar el respeto al otro, las diferencias y la diversidad con un enfoque de género.
Cabe destacar que para graduarse, los institutores debieron hacer una réplica de alguno de los módulos aprendidos en el diplomado en su lugar de trabajo, por ende, en 77 ejercicios de réplica, se sensibilizó a 2.946 personas entre estudiantes, padres de familia y otros maestros que conocieron un poco sobre lo tratado en el diplomado.
Otro factor importante a mencionar es que durante el diplomado vinieron algunos invitados de otros departamentos y se instruyeron a los maestros con el objetivo de aplicar las metodologías o pedagogías del informe en los salones de clase.