Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
Traslado de más disidentes al Catatumbo, una decisión que preocupa en Norte de Santander
El Gobierno nacional habla de un “preagrupamiento” del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte del EMBF, en esta región.
Authored by
Image
Lucy Araque
Lucy Araque
Miércoles, 23 de Abril de 2025

Muchas preguntas y pocas respuestas son las que hay hoy en Norte de Santander, respecto al Decreto 448 de 2025 que expidió el pasado 17 de abril la Presidencia de la República  y que establece la suspensión de las operaciones militares contra los integrantes del autodenominado Estado Mayor de los bloques Jorge Suárez Briceño, Magdalena Medio- Gentil Duarte y frente Raúl Reyes de las Farc, para  avanzar en el “preagrupamiento” de parte de este grupo en la zona del Catatumbo.


Le puede interesar: Es oficial: conozca las doce preguntas de la consulta popular


La decisión, que se hizo pública el Viernes Santo, cuando la mayoría de colombianos disfrutaba de las actividades propias de la Semana Santa y del receso laboral, tomó por sorpresa a muchos sectores en la región, que siguen esperando mayores precisiones por parte del Gobierno nacional sobre los alcances de la misma y las implicaciones que pueda tener en momentos en que la confrontación entre esa disidencia y el Eln persiste.

Hasta el momento, la única declaración que ha entregado la Consejería Comisionada de Paz al respecto señala que esta es una medida que se adopta con el fin de “garantizar el derecho a la paz” y para que los integrantes del EMBF “puedan transitar a zonas de ubicación en desarrollo de una fase avanzada del proceso de paz”.

Sin embargo, ni esa entidad ni el Decreto mismo ofrecen mayores detalles sobre el funcionamiento de dicha zona de preagrupamiento, dónde estará ubicada, cuántos hombres recibirá, quién la custodiará, si será un modelo similar a las zonas veredales en las que se dio el tránsito de las extintas Farc a la vida civil y en qué consistirá la concentración del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte.

Lo único que se puede leer en el documento firmado por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, es que la suspensión de las operaciones militares, que comenzó a las cero horas del pasado 18 de abril y se extenderá por un mes, es decir, hasta el 18 de mayo, se da con el fin de garantizar las condiciones de seguridad y logísticas necesarias para avanzar en ese tránsito de los disidentes a la “zona de ubicación” del Catatumbo.


Lea además: Investigan dato clave por desaparición de Tatiana Hernández, ¿la drogaron?


Y agrega que también se establece con el ánimo de facilitar, “el avance en la construcción de condiciones para que el restante de los integrantes del EMBF transite hacia el desarrollo de una fase avanzada del proceso de paz, mediante el tránsito a zonas de ubicación (sic)”.

Del Bloque Magdalena Medio hacen parte: el frente 4, el frente 18, frente 36, frente 24, frente 37 "Martín Caballero", frente 33 "Mariscal Antonio José de Sucre" y la columna móvil Bernardo Jaramillo".

Intensificar la guerra

La preocupación que han manifestado algunos con relación al Decreto 448 no es solo por la falta de claridad del mismo, sino porque esa movilización de la que se habla se da en medio de una compleja situación de orden público en el Catatumbo y el temor que existe es que la llegada de más hombres en armas a la región, en lugar de permitir la consolidación del proceso de paz que avanza entre el Gobierno y el Estado Mayor desde octubre de 2023, lo que termine es escalando aún más la guerra que hoy libran el Eln y esta disidencia.

Un pronunciamiento en ese sentido hicieron integrantes de la Asamblea durante un debate de control político en el que estaban presentes los secretarios de Seguridad, de Víctimas y el alto consejero para la Paz y la Reconciliación.


Lea también: Revelan cirugía estética de Petro y se desata polémica por no notificar su ausencia


Gregorio Correa, presidente de la corporación departamental, manifestó que el Decreto expedido por el Gobierno es muy inconveniente en este momento, porque implica llevar más personas armadas a un lugar que en estos momentos es un polvorín y lo que eso podría desencadenar es una guerra incontrolable.

El diputado opinó que el contenido del documento es confuso y no responde a un análisis riguroso de la situación que hoy se vive en esta zona del país.

“¿Qué se nos va a venir a Norte de Santander, si ya desplazaron 60.000 personas? ¿A cuánto más pretenderán que ascienda esa cifra?, porque esto lo que va es a recrudecer el conflicto que hay hoy”, cuestionó el dirigente.

El segundo vicepresidente de la Asamblea, el diputado Juan Diego Ordóñez, coincidió con su compañero de mesa y de corporación, al señalar que el Gobierno lo que está generando con este tipo de decisiones es una mayor incertidumbre a las comunidades del Catatumbo, porque lo que va a permitir es que un grupo al margen de la ley llegue a esta región y atice la guerra, en medio de la disputa por el territorio y el negocio de la droga.


Lea más: El don de la ubicuidad de una profesora de la UIS: entre las aulas y los contratos estatales


El presidente actúa a favor de la delincuencia y lo vemos normal. Por eso, como diputados, alzamos la voz desde la Asamblea para que el Gobierno nacional diga qué es lo que está pasando y los congresistas también nos apoyen, porque aquí lo que se están es feriando el territorio”, planteó Ordóñez.

Que haya verificación

Desde las asociaciones campesinas manifestaron que cualquier iniciativa que esté encaminada a la dejación de las armas y contribuya a la paz del Catatumbo, es bienvenida.

La disidencia de las Farc avanza en el proceso de paz con el Gobierno./Foto archivo

No obstante, coincidieron en que todavía son muchas las dudas que persisten con relación a la decisión del Gobierno de preagrupar a la disidencia y por esa razón, desde organizaciones como Ascamcat  manifestaron que este tipo de procesos necesitan ser verificables.

“Si hay voluntad de las partes, tanto del Gobierno como del 33 frente y el Estado Mayor, para  avanzar en un proceso de paz serio, eso es un paso muy importante, pero también es importante hacer un llamado sobre la necesidad de que estos procesos tengan acompañamiento de la comunidad internacional, de la Iglesia católica, de las iglesias, para que haya confianza”, manifestó Junior Maldonado, vocero de la Asociación Campesina del Catatumbo.


Lea más: Sepelio del papa será sencillo: estos son los líderes internacionales que asistirán


El líder social admitió que este tránsito que se propone por parte del Gobierno en medio de la confrontación que hay hoy en la región, sí “complejiza un poco la situación”.

Una lectura mucho más optimista frente a lo que representa ese “preagrupamiento” del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte en el Catatumbo, tiene el director de la Fundación Progresar, Wilfredo Cañizares, quien considera que siempre y cuando lo que se esté planteando es una etapa de alistamiento para avanzar en un proceso de desarme, eso muy importante.

“Si va en esa dirección (la medida) nos parece muy importante. Que haya un alistamiento, que se definan unas áreas de concentración y que la totalidad de los miembros del 33 frente de las Farc se concentren en esta en este territorio por definirse, es fundamental”, consideró Cañizares.

Y dijo que lo que se requiere es que haya transparencia por parte de las disidencias en concentrar el cien por ciento de los hombres que tienen en armas. “Es la única forma de poder avanzar de manera real en un proceso con este grupo”, dijo.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día