Mientras que el presidente Gustavo Petro, sus ministros y los sectores políticos cercanos al Gobierno cada vez insisten más en la consulta popular para sacar adelante la reforma laboral, en el Senado de la República se siguen dando movimientos para que la iniciativa se apruebe mediante ley y no sea necesario convocar a los colombianos a las urnas.
Esta semana, un exsocio del Gobierno, que ahora decidió dar el salto a la orilla de los independientes, el Partido Liberal, radicó un proyecto promoviendo su propia reforma laboral y en cuyo texto se recoge parte de la propuesta que se hundió en la Comisión Séptima del Senado hace dos semanas.
Uno de los autores de esa iniciativa es el senador Alejandro Chacón, quien explicó que la propuesta tiene dos artículos: uno para que los trabajadores reciban el pago de sus horas extras nocturnas a partir de la 7:00 de la noche, y no desde las 9:00, como ocurre actualmente, y el otro encaminado a que los dominicales se vuelvan a pagar al 100%.
El director del Partido Liberal, el expresidente César Gaviria, uno de los más duros críticos del Gobierno, acompaña el proyecto y le ha dado todo su respaldo.
“Los dominicales y los recargos nocturnos desde las 7:00 de la noche son un derecho, una obligación y una causa liberal. El Partido Liberal radicó un proyecto de ley que brinda garantías y derechos a la clase trabajadora”, dijo.
Lea aquí: Petro defendió nombramiento de cuestionado rabino en el Gobierno
Por su parte, el senador Chacón expresó que muchos de los congresistas de la bancada liberal consideran oportuno presentar este proyecto, en la medida que unifica los derechos de los trabajadores que se han perdido a través del tiempo.
“Que se devuelvan las horas extras en los momentos en que se terminó el día y empezó la noche, es una reivindicación y el Partido Liberal no puede ser ajeno a eso. El proyecto es exclusivo para las horas dominicales y las horas extras”, reiteró.
Por esa razón, el congresista nortesantandereano aprovechó su intervención durante el Congreso de Asofondos, para invitar públicamente a que todos los partidos, sin distinción ideológica, “como Cambio Radical, conservadores, la U, aún el Pacto Histórico, los verdes, todos, se suscriban a acompañar un proyecto que beneficiará a los trabajadores, sin afectar el tejido empresarial”.
De tomar fuerza la idea de los liberales en las diferentes bancadas, la consulta popular que está promoviendo el presidente podría ya no ser necesaria, razón por la cual muchos interpretan esta movida como una forma de frenar la intención del jefe de Estado de impulsar una gran movilización ciudadana, en medio de la campaña para 2026.
Sin embargo, esa decisión no resulta para nada fácil, si se tiene en cuenta que el Gobierno ha manifestado en varias oportunidades que seguirá adelante con la misma y ya hasta el presidente está convocando a que en cada rincón del país se conformen comités a favor del ‘Sí’.
Esta semana, durante un encuentro con dirigentes de las Juntas de Acción Comunal, el jefe de Estado anunció que en total serían 10 las preguntas que incluiría la consulta para desarrollar la reforma laboral, pero no descartó tener en el listado otras de temas diferentes.
Además, les impartió instrucciones al ministro del Interior, Armando Benedetti, y al ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, para que comiencen a trabajar rápidamente en la organización de estos comités del ‘Sí’.
Conozca: Álvaro Uribe niega haber conocido al exparamilitar Pablo Hernán Sierra
La apelación
Por otro lado, esta semana avanzó en el Senado la apelación que presentó el senador Fabián Díaz a la hundida reforma laboral.
Para resolver dicha solicitud se integró una subcomisión conformada por los senadores Juan Pablo Gallo (liberal), quien actuará como el coordinador de la misma; los senadores de la Alianza Verde Angélica Lozano y Ariel Ávila; el senador de Cambio Radical, José Luis Pérez; los senadores conservadores Marcos Daniel Pineda y Efraín Cepeda, como también el senador del Pacto Histórico, Pedro Flórez.
De ese grupo de senadores Cepeda, Pineda, Pérez y Gallo son abiertamente opositores al presidente Gustavo Petro, por lo que se prevé que su postura no sea a favor de revivir la discusión del proyecto. Quienes sí estarían de acuerdo con que la reforma laboral pase a otra comisión y se retome la discusión en el Congreso, son los senadores verdes Ávila y Lozano, como también Flórez.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion