Luego de anunciar que el próximo lunes 21 de noviembre se reanudará la mesa de negociación con el Ejército de Liberación Nacional (Eln), después de casi cuatro años de suspensión, el presidente de la República, Gustavo Petro, dio también las primeras luces sobre su equipo negociador.
Lea también: Especial | Los venezolanos y el Darién: Un cruce infernal hacia el sueño americano
Durante la ceremonia de aniversario de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), el jefe de Estado confirmó, ayer, que Otty Patiño, exintegrante del M-19 y exconstituyente, será el jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz, cuya primera etapa se instalará en Venezuela.
Aunque Petro se abstuvo de anticipar el listado completo del equipo negociador que lo representará en esta nueva fase de conversaciones, el diario El País, de España, reveló que junto a Patiño estarán los senadores Iván Cepeda y María José Pizarro (del Pacto Histórico), el antropólogo Horacio Guerrero y Olga Lucía Silva, entre otros.
En el grupo de negociadores también se habría incluido al exsenador nortesantandereano Jesús Alberto Castilla, quien estuvo en el Congreso de la República durante dos periodos consecutivos (2014-2018 y 2018-2022), en representación del Polo Democrático Alternativo.
Le puede interesar: Prohiben el uso de megáfonos y altoparlantes en Cúcuta
Castilla es oriundo de Convención, municipio del Catatumbo, y desde muy joven se abrió camino como líder campesino y comunal en esa región de Norte de Santander.
Es uno de los fundadores del Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca), que surgió como un proyecto regional agrario que buscaba integrar las necesidades y el sentir de los habitantes del Catatumbo.
Por cuenta de ese trabajo, el exsenador se posicionó como coordinador nacional agrario, un espacio que lo llevó a convertirse con el tiempo en vocero del movimiento ante el Gobierno Nacional y gozar de un importante reconocimiento en el sector.
Desde que llegó al Senado, el entonces legislador catatumbero consideraba que la paz con las Farc era insuficiente, en un intento por resolver el problema del conflicto armado, razón por la cual era partidario de avanzar en un diálogo similar con el Eln.
Lea además: Se retrasa llegada de combustible al Táchira por deterioro de vías
En marzo de 2018, apenas unos días después de su reelección en el Congreso, Jesús Alberto Castilla fue señalado por la Fiscalía General de la Nación de tener vínculos con el Eln.
Ante lo ocurrido, el propio Castilla decidió presentarse voluntariamente a la Corte Suprema de Justicia, con el fin de expresar su intención de acatar el llamado de la justicia cuando fuera requerido. Desde entonces no se volvió a saber más de ese proceso.
Se oficializará el fin de semana
Aunque ya ha venido tomando fuerza la lista de posibles negociadores del Gobierno para los diálogos con el Eln, el alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, manifestó que los nombres oficiales se conocerán solo hasta el fin de semana y unas horas antes del reinicio formal de las conversaciones con la guerrilla.