

La vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha puesto a buena parte del mundo de cabeza y en alerta. Medidas agresivas y sorpresivas, acuerdos amistosos, intervenciones a instituciones y nuevas relaciones. Las acciones del republicano han sido como un vendaval en apenas un mes de gobierno.
Lea también: Lo detuvieron transportando material de guerra en la vía que conduce de Tibú a La Gabarra
Cuando el empresario norteamericano ganó las elecciones presidenciales por primera vez, en 2016, la comparación inmediata en América Latina era Hugo Chávez. Para aquel momento, el mito de Chávez todavía vivía en buena parte de la región y no había otro líder con tanta influencia. A pesar de que Chávez murió en 2013, todavía en 2016 su imagen parecía ser canon a la hora de comparar políticas agresivas, discursos populistas y presencia en medios de comunicación.
Por esos años, en 2016, a Trump se le comparaba con Chávez para pesar de muchas de las personas que apoyaban al estadounidense y se deslindaban de las ideas del venezolano. Ambos llegaron a la presidencia con un discurso que los posicionaba como ajenos a la vida política tradicional.
Cada uno prometió luchar contra las clases dominantes y tenían una presencia tremenda en medios de comunicación masiva. También, si se quiere, estos dos políticos podían representar las ideas de personas que se sentían ignoradas en el escenario político de sus países.
Pero, ¿realmente hay similitudes entre Hugo Chávez y Donald Trump?

Donald Trump, un empresario que critica el status quo
Michael Moore, cineasta y documentalista estadounidense, hizo una columna en 2016, antes de que Trump venciera a Hillary Clinton.
En aquel texto, Moore aseguraba que la victoria de Trump se daría porque su discurso le hablaba a buena parte del pueblo estadounidense que se sentía ignorado por las clases políticas tradicionales representadas en dirigentes con tradición como los Bush y los Clinton. En 2024, el mismo Michael Moore afirmó que si Trump ganaba, sería el último presidente de Estados Unidos.
Lea: El Catatumbo es un territorio que quieren ver como fracasado: obispo de Tibú
El discurso de Donald Trump en 2016 era, precisamente, criticar al status quo. A todas las personas que gobernaban en Estados Unidos, pero también a los empresarios que pactaban con los políticos. Esto era sumamente curioso, porque si hay algún empresario ejemplar del capitalismo es el actual presidente de EE.UU.
De hecho, uno de los argumentos de quienes apoyaban al magnate norteamericano en 2016 era que él tenía experiencia positiva en llevar una empresa al éxito. Pensaban que esto se transmitiría al país.
Sin embargo, nadie contaba con que una pandemia obligaría a redefinir la vida de los seres humanos entre 2020 y 2022. Trump salió de la presidencia con más pena que gloria y no admitió su derrota. No obstante, el tiempo demostró que trabajó en su retorno desde muy temprano y se apoyó en una gestión inestable por parte de Joe Biden, representante del partido Demócrata.
Al volver a la presidencia, Donald Trump empezó a cumplir con sus promesas. Luchar por devolver a Estados Unidos a su rol de protagonista en la geopolítica mundial. Hablar con tono fuerte e impositivo y hacer esto con casi todo el mundo. Lo hizo con Colombia, país con el que tuvo su primer impasse, pero también con Canadá y México, socios de Estados Unidos y países fronterizos.
Puede leer: Dos sujetos iban a robar con una pistola de juguete y fueron golpeados por la comuni
“Creo que Canadá sería mucho mejor si fuera el estado 51 de Estados Unidos. Cada año perdemos 200 mil millones de dólares con Canadá y ya no voy a permitir que eso pase. ¿Por qué estamos pagando ese dinero para subsidiar a Canadá?”, dijo Trump sobre su socio del norte. Las respuestas de los canadienses, rechazando la idea, no se hicieron esperar.
Mientras Trump trataba así a sus socios de interés, hablaba con mayor tranquilidad con los que, quizá, se muestran como sus rivales. La reunión telefónica con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, para acordar un fin a la guerra de Ucrania, los acuerdos con Nicolás Maduro y la intención de restablecer conversaciones con Corea del Norte muestran que Trump quiere imponer a EE.UU. en el mundo.

Medidas agresivas de Donald Trump y su acercamiento a Hugo Chávez
Jorge Ramos, periodista que entrevistó a Hugo Chávez y también cubrió la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en 2016, escribió una columna en la que asegura que sí hay parecidos entre ambos. “Los dos odian a la prensa. Se molestan si alguien los confronta, ellos insultan y atacan”, dijo Ramos en ese texto publicado en la página web de Univisión.
Más información: Incautan más de dos toneladas de marihuana en carreteras del Huila
En su regreso a la presidencia, Trump ordenó la intervención y refundación de distintas organizaciones que, en el papel, son independientes del gobernante de turno, pero que ahora podrían ser tomadas por el presidente. Esto se acompaña con las declaraciones de Elon Musk, quien recibió un cargo creado especialmente para él por Donald Trump.
“Los jueces federales que abusan repetidamente de su autoridad para obstruir la voluntad del pueblo a través de sus representantes elegidos deberían ser sometidos a juicio político”, dijo Elon Musk a través de su red social el pasado 12 de febrero.
Para la directora del Caucus Venezolano en Estados Unidos (VAC, en inglés), Adelys Ferro, las similitudes de Trump y Chávez son evidentes. “Los dos entendieron que para aglutinar poder era polarizar y dividir. Los dos con un discurso absolutamente populista y definen a sus adversarios políticos como sus enemigos”, explicó la venezolana en una entrevista.
Entérese: Gobernador de Antioquia pide al nuevo mindefensa levantar cese al fuego
Otro de los elementos en los que se acercan Chávez y Trump es en el discurso nacionalista. Es conocido el slogan del estadounidense: Make America Great Again y su afán por desmeritar las actividades comerciales y desarrollo social de otros países. Chávez también utilizaba el nacionalismo para hacerse fuerte en las bases sociales del país, pero también en el mundo militar.

Las diferencias
Sin duda las principales diferencias entre Hugo Chávez y Donald Trump están en el aspecto económico y social. Al menos discursivamente. Hugo Chávez era sumamente crítico del sistema capitalista promovido por Estados Unidos, mientras que Donald Trump lo defiende y lo quiere expandir a otros países.
Lea aquí: Cancelación del concierto de Shakira en Medellín: paso a paso para pedir devolución del dinero
Los orígenes también son diferentes. Mientras que Chávez provino del espectro militar y llegó a la escena pública gracias a un fallido intento de golpe de Estado, Donald Trump se afianzó como empresario exitoso, millonario, con un estilo de vida ostentoso y su llegada a los medios de comunicación se dio gracias a un programa de televisión en donde él era el centro de atención.
Los socios de Hugo Chávez y Donald Trump también varían. Mientras el primero estaba más cerca de líderes de izquierda, como Lula da Silva, Evo Morales o Xi Jingping, el segundo busca acercarse a referencias de la derecha como Nayib Bukele. Sin embargo, ambos tendrían una amistad en común: Vladimir Putin. Aunque Trump no ha hablado recientemente de su relación con el líder ruso, sí lo hizo en el pasado y lo catalogó como “un genio”.
Le puede interesar: Incautan más de dos toneladas de marihuana en carreteras del Huila
Hasta ahora, la principal diferencia entre ambos líderes es que Hugo Chávez logró acomodar los poderes independientes de Venezuela para su beneficio y, así, mantenerse en el poder con el apoyo de los distintos sectores y de la población venezolana que votaba por su figura y los candidatos locales que él impulsaba. Donald Trump, en cambio, todavía no logra hacer tambalear a las instituciones de Estados Unidos, pero con sus discursos críticos a la burocracia y corrupción, pareciera que esta idea le ronda por la mente.
“Quisiera cerrarlo de forma inmediata”, dijo Trump sobre el Departamento de Educación norteamericano.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .