

En un escenario político marcado por la incertidumbre, la polarización y el fantasma de la violencia amenazando nuevamente el desarrollo del proceso electoral del próximo año, el exsenador y precandidato presidencial por firmas, David Luna, viene enarbolando desde hace varias semanas la idea de una oposición unida, un proyecto democrático sólido y un enfoque pragmático para resolver los problemas de Colombia.
Le puede interesar: Cámaras trampa revelan la riqueza de fauna silvestre en el sector de Pozo Azul en Cúcuta
El excongresista de Cambio Radical, quien está cerca de reunir los apoyos que necesita para inscribir una candidatura como independiente, considera que la gran cantidad de competidores que hoy está en el partidor intentando meterse en la carrera de 2026, no es un signo negativo, sino parte natural del proceso democrático.
“Siempre hay un gran número de candidatos que arranca la carrera, que es de resistencia más no de velocidad, y muchos se van quedando en el camino, otros van adoptando unos objetivos distintos, por ejemplo, el Congreso, las alcaldías, las gobernaciones, y quienes finalmente quedan son los que estamos convencidos de que no solamente estamos preparados, sino que tenemos ofertas de valor para resolver los problemas de la ciudadanía”, plantea Luna.
En Acento, el pódcast de La Opinión, el exdirigente de oposición asegura que lo importante en este momento es consolidar un bloque común que él prefiere llamar “prodemocracia” y no “antigobierno”.
De esa coalición deberían hacer parte, dice el precandidato, las personas que quieran defender la Constitución de 1991, los que crean en la libertad de prensa y “no quieran cerrar los canales de televisión o que no se quieran quedar con los periódicos que son críticos respecto a las decisiones que toma un gobierno”.
Lea además: La descertificación no solo es política exterior, también golpea la seguridad y la economía nacional
“Acá tienen que estar las personas que están dispuestas a desamarrarles las manos y los pies a la Fuerza Pública”, asegura.
Para David Luna, si el Pacto Histórico, que es la coalición de Gobierno, está organizándose para tener un candidato único antes de finalizar este año, quienes han ejercido la oposición y representan ante los colombianos una propuesta diferente de liderazgo, deben promover también un ejercicio de unidad del cual surja un aspirante que les permita ganar en primera vuelta.
“Porque es que hoy los narcos están manejando un millón de votos y ese millón de votos puede no hacer la diferencia en primera vuelta, pero sí la puede hacer en segunda. Entonces, a esto hay que meterle sentido común, pragmatismo, pero también hablamos de política”, sugiere.
Por eso, la consigna que viene promoviendo entre quienes se quieran unir a esa misma causa, es que es imperativo buscar un líder que construya, no que destruya, que sume, no que reste, “y que busque puntos adicionales a la camiseta de la selección de fútbol para unir a esta sociedad”.
Hasta el momento, dice que la respuesta a esa convocatoria ha sido positiva.
Lea más: Sentí que me iba a morir: la historia de un sobreviviente de Armero en Norte de Santander
Narcotráfico y seguridad
Uno de los temas centrales de su discurso es la amenaza del narcotráfico que, a su juicio, hoy está más fortalecido que nunca. “En la época de Pablo Escobar se producían en Colombia 100 toneladas de coca. Hoy se producen 3.000 toneladas”, alerta.
Y es ahí donde aparecen las críticas al Gobierno, pues asegura que la guerrilla del Eln, por ejemplo, dejó de ser una organización que quería buscar el poder a través de las armas, para convertirse en un grupo narcotraficante. “Y pareciera que estamos medio anestesiados. Pareciera que no estamos entendiendo que estamos repitiendo la historia”, advierte.
El narcotráfico, insiste, no solo exporta cocaína: “El Eln está llegando a las minas de carbón en Norte de Santander. Amenazan a los propietarios con fusil al hombro, los hacen firmar el traspaso del título minero y están ejerciendo la minería de carbón que Petro dice alimenta el conflicto entre Israel y Gaza. O sea, con Israel fuerte, pero con el Eln suavecito”, reprocha el precandidato.
Para enfrentar el problema de los cultivos ilícitos, que la semana anterior llevó a Estados Unidos a descertificar a Colombia, propone una combinación de herramientas, como el retorno de la aspersión con nuevas tecnologías como drones de alta precisión; la aspersión manual y la sustitución de cultivos con palma y otros productos, así como el fortalecimiento de la presencia estatal en regiones como el Catatumbo.
Venezuela y la frontera
Luna tiene muy presente en su discurso a Cúcuta y esta zona de frontera y aunque en su criterio el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, es el “jefe del cartel de Los Soles” y por eso lo califica como un “delincuente” que se robó las elecciones de su país, el cierre de los pasos limítrofes no es una opción en un eventual gobierno suyo.
Lea aquí: Las Mejores Empresas revelará la radiografía empresarial más completa del Gran Santander
“Tengo absolutamente claro que departamentos como Norte de Santander requieren tener la capacidad de movilización entre los dos países. Pero, además, ni los nortesantandereanos ni los venezolanos que viven en la frontera son los culpables de tener un dictador en Venezuela”, considera.
El excongresista confía en que el régimen de Maduro caerá, como resultado de negociaciones internas entre el círculo más cercano al mandatario, pues considera que la presión que está ejerciendo Estados Unidos sobre el vecino país no es en vano.
“Los militares, untados hasta la médula en corrupción, terminarán negociando para salvar sus pellejos y parte de esa negociación será entregar a Maduro”, sugiere.
Tecnología para recuperar la salud
La crisis del sistema de salud es otro eje prioritario en su agenda. Reconoce la billonaria deuda con los operadores y propone acuerdos de pago respaldados en títulos internacionales.
Pero, sobre todo, David Luna plantea el uso de la tecnología para combatir la corrupción en este sector. “Hay que hacer auditorías forenses con inteligencia artificial y blockchain para identificar qué medicamento, qué tratamiento verdaderamente se hace y proceder a pagarlo. Lo que hoy tiene desangrado el sistema es esa corrupción de servicios no prestados que se están cobrando”.
Luna también propone avanzar hacia la historia clínica digital y modelos predictivos, pues a partir de la experiencia que le dejó su paso por el Ministerio de las TIC, sostiene que la tecnología puede identificar en un paciente cuáles son eventualmente las enfermedades que va a sufrir en cinco, diez o veinte años, y de esta forma comenzar a tratarlas antes. “Eso ahorra recursos al sistema”, señala.
Lea además: Ciclovía de Cúcuta se constituye en referente para Colombia
A propósito de tecnología, el aspirante resalta la urgencia de preparar al país para la revolución digital, pues asegura que la tecnología va mucho más rápido que la política y que la legislación. “Mientras en el Senado se demoran un año en debatir, los hackers ya se robaron la plata de la gente”, dice.
Por eso, propone reentrenar a los jóvenes en habilidades digitales para generar empleos. Esto, al reprochar lo que acaba de suceder con la recién aprobada reforma laboral que, según explica, no incluyó ni una sola palabra sobre Inteligencia Artificial, cuando la realidad es que esta “va a destruir 100 millones de empleos”.
“Creo que podemos generar fácilmente 250.000 empleos a razón de 10 meses, 10 horas diarias, entrenándonos en temas de Inteligencia Artificial, de segunda lengua, de habilidades blandas para lograr competir en el mercado de Estados Unidos, de India, de Estonia. ¿Sabes por qué? Porque los jóvenes colombianos lo que tienen es talento digital y lo que necesitamos es esa apropiación”, manifiesta.
Gobierno austero
El aspirante por el movimiento ‘Sí hay un camino’, asegura que no promoverá más reformas tributarias en un eventual gobierno suyo, sino que se concentrará en el ahorro y la eficiencia. “Vamos a ahorrar 50 billones de pesos al año eliminando duplicidades y reduciendo la burocracia”, explica.
Le puede interesar: Lo que pactamos con las Farc es que habría sanciones restrictivas de la libertad: De la Calle
Con cifras en mano, Luna explica de dónde vendrían esos ahorros: “Tenemos 15 billones en subsidios mal focalizados, 18 billones en burocracia y funcionamiento, 4 billones en contratos de OPS y 10 billones en inversión sin ejecutar”.
Además, enfatiza en que el gasto debe ir a inversión social y no a pagar favores políticos.
Un político de oficio
Lejos de presentarse como un outsider, Luna reivindica su trayectoria: “Soy un político orgullosamente de oficio. Llevo casi 28 años en este trabajo, comencé en una junta de acción comunal y nunca he tenido un escándalo de corrupción”.
Critica la idea de que solo los independientes o alternativos puedan liderar, pues considera que esto no se trata “del que mejor juegue fútbol”, sino del que mejor conozca el Estado y sepa tomar decisiones.
Al ser consultado sobre su cercanía con el exvicepresidente Germán Vargas Lleras y la posibilidad de hacerse a un lado si este finalmente decide lanzarse al ruedo para las elecciones del próximo año, Luna dice que va a competir de igual a igual. “Vargas Lleras es Vargas Lleras y David Luna es David Luna”.
Al mismo tiempo, se distancia de etiquetas, pues asegura que no tiene jefe político. “Mi jefe político son los ciudadanos. No soy uribista ni petrista, soy lunista. Yo me llamo David Luna”, recalca.
Sobre las consultas interpartidistas, asegura que competirá con independencia, pero insiste en la necesidad de llegar unidos, pues reitera que hay que pensar en una candidatura única que derrote al continuismo.
Y asegura que, sobre todo, la próxima elección no es solo entre candidatos, sino sobre el modelo de gobernanza. “Lo que se pone en juego no es qué tipo de presidente hombre o mujer queremos elegir, es qué tipo de gobernante queremos tener”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .