Hermetismo, pero también mucha expectativa es la que rodea hoy el futuro de la Conmoción Interior decretada por el presidente Gustavo Petro para hacerle frente a la difícil situación del Catatumbo, toda vez que el próximo 24 de abril se cumplen los primeros 90 días de su vigencia.
Aunque la medida es prorrogable por 180 días más, siempre y cuando el Senado determine que es necesario extender el estado de excepción, el Gobierno por ahora no ha dado luces sobre su continuidad.
Lea también: Oposición celebra y el Pacto Histórico protesta: así reaccionaron al fallo contra Petro
Juan Fernando Cristo, exministro del Interior, consideró que si bien se desconoce la decisión que adoptará el jefe de Estado, la situación en Catatumbo y Norte de Santander sigue siendo muy difícil y en esa medida esta figura constitucional es “absolutamente indispensable”.
“Creo que la medida ha servido. Uno entiende los anhelos de la gente de resolver un problema que es muy grave de manera inmediata, pero este es un asunto que todos sabemos toma su tiempo. Las operaciones militares y la transformación social también”, manifestó Cristo, quien ayer estuvo en Cúcuta para participar de un foro organizado por la Universidad Libre sobre autonomía territorial y el futuro de la Ley de Competencias.
El exministro trajo a colación el tema militar y dijo que, a pesar de los esfuerzos que se han hecho y de la presencia de la fuerza pública en el territorio, es bien conocido lo que están haciendo los grupos armados como la disidencia del frente 33, de desplazar gente desde el Magdalena Medio hacia el Catatumbo para fortalecerse y contraatacar al Eln.
“Esperemos a ver qué decisión toma el Gobierno nacional, pero pudieran hacerlo (extender la Conmoción), en vista de las circunstancias”, opinó.
Cristo, quien todavía era ministro del Interior cuando se firmó el decreto que estableció esta figura constitucional, recordó que haya o no prórroga, las decisiones que se han venido tomando por parte de los diferentes ministerios bajo el amparo del estado de Conmoción, están vigentes y se mantienen hasta diciembre de este año.
Y dijo que una muestra de que las medidas han servido es que se ha venido atendiendo a la población, comienza a verse la presencia institucional del Estado en los municipios de esta subregión, el proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito está en marcha nuevamente y se avanza con el recaudo de los impuestos, fundamentales para comenzar a poner en marcha el sonado Pacto del Catatumbo.
“Entonces, esto no es un problema de tres meses, esto es un problema que en lo militar hay que actuar con mucha contundencia, pero en la transformación del territorio nos va a tomar años, luego yo creo que la Conmoción era y es indispensable y creo que es un instrumento que va a permitir recuperar la tranquilidad y seguridad en el Catatumbo”, reiteró.
Sobre las demoras en la ejecución y la petición en la que vienen insistiendo los alcaldes de los municipios cobijados con la medida de excepción, de que se aceleren las inversiones y se pase de las promesas a los hechos, el exministro reconoció que es cierto que ha habido demoras, pero dijo que “así es el Estado, lamentablemente”.
“Claro que se ha tardado. Aquí los problemas y las necesidades de la gente van a un ritmo y a una velocidad mucho más grande que la reacción del Estado, a pesar de que la Conmoción permite agilizar procesos y agilizar decisiones”, admitió.
No obstante, resaltó que salud, educación y vivienda ya están actuando en el territorio, al igual que el programa de sustitución de cultivos que retomó el gobierno Petro. En su criterio, lo que se necesita ahora es que las operaciones militares puedan empezar a lograr resultados mucho más contundentes, “porque esto es fundamental para los habitantes de los municipios afectados por la confrontación entre el Eln y la disidencia de las Farc”.
Uso del glifosato
Durante su visita a la ciudad, Juan Fernando Cristo se refirió, igualmente, a la controversia que generó lo dicho por el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, en el sentido de que podría reanudarse la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato, de forma manual.
Lea además: Gobierno Petro envió carta a Trump para tratar de bajar los aranceles del 10%
Al respecto, el exministro recordó que la Corte Constitucional prohibió la aspersión aérea, pero dijo que hay que mirar alternativas.
“La política fundamental del Estado colombiano frente al tema de los cultivos ilícitos tiene que seguir siendo la erradicación voluntaria y la sustitución social, y ampliar este programa que se está empezando a anunciar en el Catatumbo, en Cauca, Putumayo, Nariño”, expresó.
Sin embargo, admitió que contemplar la utilización del glifosato manualmente, lo cual se puede hacer responsablemente -dijo- aplicando un principio que exige la Corte Constitucional, que es el principio de la precaución, para no afectar el medio ambiente y la salud de los campesinos, es una herramienta que le parece conveniente y positiva, siempre y cuando se concerte con las comunidades de los territorios donde hay cultivos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .