Este domingo 26 de octubre de 2025, el movimiento político Pacto Histórico lleva a cabo una consulta interna abierta en todo el país, una jornada que definirá dos asuntos cruciales: quién será el precandidato presidencial único de la coalición y el orden de las listas cerradas al Congreso para las elecciones de 2026.
Desde las 8 de la mañana, se abrieron las urnas en todo el territorio nacional. A diferencia de otros procesos partidistas, esta consulta tiene un carácter participativo y ciudadano, lo que significa que cualquier colombiano mayor de 18 años, inscrito en el censo electoral, puede votar sin necesidad de militar en el Pacto Histórico ni pertenecer a ninguna de las colectividades que integran la coalición.
Iván Cepeda y Carolina Corcho se disputan la candidatura presidencial
En el tarjetón principal de esta jornada aparecen los nombres de Iván Cepeda y Carolina Corcho, quienes se enfrentan por convertirse en el aspirante único del Pacto Histórico para la futura consulta presidencial del frente amplio.
Aunque el nombre del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, aparece también en la tarjeta, el movimiento aclaró que su renuncia fue presentada después de la impresión del material electoral, por lo que los votos a su favor serán considerados nulos.
El resultado de esta votación marcará el rumbo político de la coalición en el escenario presidencial de 2026, en un momento en el que el Pacto Histórico busca mantener su influencia y consolidar una plataforma más amplia dentro del espectro progresista.
Lea aquí: Cabal dice que la sacaron de la consulta interna del Centro Democrático en 2022 y afirma que Uribe puede ser vicepresidente
145 aspirantes buscan un lugar en la lista cerrada al Senado
Además de la elección presidencial, los militantes y simpatizantes del Pacto Histórico participan en la definición del orden de su lista al Senado de la República. En este tarjetón aparecen 145 aspirantes, entre los que se encuentran líderes sociales, excongresistas, académicos y representantes de movimientos regionales.
Los resultados de esta votación determinarán la posición final de cada candidato en la lista cerrada, que será paritaria —es decir, con igual número de hombres y mujeres— y representará oficialmente al movimiento en los comicios legislativos de 2026.
En este tipo de sistema, los ciudadanos votan por el partido y no por candidatos individuales, y las curules se asignan según el número de votos obtenidos por la lista completa. Los aspirantes que logren mayor respaldo interno ocuparán los primeros lugares, que son los de mayor probabilidad de ser elegidos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion