El presidente del Congreso, Lidio García, confirmó que ningún ministro ni asesor del Gobierno podrá ingresar a la sesión plenaria para la elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional tras denunciar que ha habido “mucha presión” en el proceso que se adelanta en el Legislativo.
La mesa directiva del Senado impidió el ingreso de cualquier funcionario ajeno al cuerpo legislativo al recinto, una medida que afectó a los ministros que llegaron al Capitolio para seguir de cerca la votación. “Los ministros no votan, los ministros pueden estás aquí en el lobby”, sentenció García.
Poco antes de la votación, programada para las 3:00 de la tarde, hicieron presencia los ministros de Trabajo, Antonio Sanguino, y de las TIC, Julián Molina, quienes permanecieron fuera del salón principal de sesiones.
García explicó que el objetivo es que el proceso se realice “con total transparencia” y que los congresistas puedan deliberar sin injerencias. “Necesitamos que los senadores estén tranquilos, sin ningún tipo de presión y que puedan votar de la manera más rápida posible”, señaló el presidente del Senado.
Para asegurar la pulcritud del escrutinio, anunció la conformación de una “comisión escrutadora donde haya representación de todos los sectores”.
Lea aquí: Así avanza la batalla por la elección de magistrado de la Corte Constitucional
Además, se establecieron reglas estrictas para la votación. García advirtió que no se aceptarán señas en los tarjetones y que cualquier voto con marcas diferentes a una equis será invalidado. “El voto que tenga una florecita que tenga un corazón será anulado simple y llanamente. La marca de una equis al candidato de su preferencia”, detalló.
Los tarjetones, según el procedimiento, permanecerán bajo custodia del presidente del Congreso hasta que se instale la comisión escrutadora, que será la encargada de entregarlos a cada senador durante el llamado a lista.
El llamado a la independencia
En el marco de esta crucial elección, el presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, Francisco Bernate, hizo un llamado a los senadores para que elijan un perfil independiente del Gobierno de turno.
Bernate recordó que en la Corte Constitucional se deciden asuntos de alto impacto para los ciudadanos, como las reformas tributarias, de salud o pensionales. Por ello, insistió en que el alto tribunal requiere un magistrado con trayectoria y experiencia, pero cuya principal cualidad sea la autonomía.
“Es muy importante que quien ocupe este cargo sea independiente del gobierno de turno, porque en últimas es su juez. De lo que se trata es de que piense en todos los colombianos, en nuestros derechos y garantías y no en satisfacer a un gobierno de turno”, concluyó el jurista.
Conozca: La JEP reconoce a 104 hombres víctimas de abuso sexual en el conflicto
La batalla voto a voto por el control de la Corte
La elección se anticipa como una de las más reñidas de los últimos años, con las fuerzas políticas en un empate técnico. Un conteo previo mostró una leve ventaja para el exdefensor del Pueblo Carlos Camargo, quien aglutina a la oposición con 53 votos, frente a 52 para la jurista María Patricia Balanta, la candidata del Gobierno.
La votación secreta de 105 senadores definirá una balanza de poder crucial para la agenda del presidente Gustavo Petro. El mandatario afirmó que esta elección "definirá todo el cuadro de alianzas en el Congreso".
El Gobierno cuenta con una base de 33 votos del Pacto Histórico y sus aliados, mientras que Camargo consolidó el respaldo del Centro Democrático, la mayoría de los conservadores y de Cambio Radical. Los partidos Liberal y de la U se convirtieron en los grandes electores, con sus bancadas divididas.
La contienda enfrenta a tres perfiles con marcadas diferencias. María Patricia Balanta, la carta del Gobierno, podría convertirse en la primera mujer afrodescendiente en llegar a la Corte, respaldada por 45 años de carrera judicial.
Por su parte, Carlos Camargo, quien fuera el favorito, enfrenta serios cuestionamientos por el presunto nombramiento de familiares de magistrados de la Corte Suprema que lo ternaron y denuncias de un sindicato sobre un supuesto uso de equipos de alta tecnología para vigilar a funcionarios de la Defensoría durante su gestión.
El tercer candidato es Jaime Tobar, un prestigioso académico visto como la figura más técnica y alejada de la polarización, pero con menores opciones.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion