Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
Al Congreso le quedan 18 días para aprobar el plan de financiamiento del Gobierno
Aunque ayer se conocieron los ponentes del proyecto de ley, hay poca voluntad política para avanzar con el trámite que busca $16 billones para el Presupuesto.

Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Sábado, 1 de Noviembre de 2025

Ayer se conoció la lista de los coordinadores y ponentes para el primer debate del proyecto de reforma tributaria. La iniciativa fiscal pretende un recaudo de $16,3 billones, y con ello se financiaría el Presupuesto General de la Nación del próximo año que ya fue aprobado en el Congreso, el cual tiene un total de $549,6 billones.

A partir de la notificación, es decir, desde ayer, el Congreso tiene 15 días para presentar la ponencia del proyecto de ley, por lo que antes del próximo 15 de noviembre se conocerán los cambios en el articulado, que busca $10 billones menos que cuando se presentó en el legislativo.

Sin embargo, los tiempos de la ponencia es lo que menos le preocupa al Gobierno nacional. La reforma tributaria debe aprobarse este año para que pueda llenar el hueco que quedó en el Presupuesto de 2026.


Puede leer: Cúcuta se prepara para el Dale Play Fest 2025, un festival que une innovación, bienestar y talento empresarial


Esto quiere decir que a la reforma le quedan solo entre 12 y 18 sesiones este año para pasar el articulado en sus cuatro debates y la posterior firma presidencial.

Aunque el Congreso va hasta el 16 de diciembre, aproximadamente, la poca voluntad política que hay sobre este proyecto anticipa que no se utilizarán todos los días hábiles que quedan este año para sacar adelante el articulado.

Según explica Juliana Ocampo, máster en Administración de Empresas (MBA) por la MIT Sloan School of Management y abogada de la Universidad de los Andes, en días de sesiones ordinarias, desde hoy hasta el cierre del periodo, quedan un mes y 15 días (45 días). Eso son seis semanas.

Si sesionan entre dos y tres días, quiere decir que quedan entre 12 y 18 sesiones este año en ordinarias. Dependiendo de qué pase, el Gobierno puede citar extras.

Las comisiones suelen sesionar entre dos y tres días por semana, ya que algunos congresistas y representantes de las diferentes regiones viajan a los territorios los lunes y los viernes.

Ahora, si se tiene en cuenta lo que queda de este periodo legislativo, en días calendario, hasta el 20 de junio del próximo año, faltan 231 días, equivalentes a siete meses y 19 días.

“A esto debe sumarse que el Congreso sesiona cuatro meses y cuatro días durante el próximo semestre, es decir, 124 días. En total, en sesiones ordinarias restan 169 días. Esto está cerca de las 24 semanas. Ahora bien, las comisiones suelen sesionar entre dos y tres días por semana. Esto significa que, en términos de días efectivos de sesión, les quedan entre 48 y 72 días para sesionar”, son las cuentas de Ocampo.

Por ahora ya se dio el primer paso que es fue designar a los encargados de escribir la ponencia que se discutirá en las comisiones económicas.


Más información: Viola derechos fundamentales: abogado demanda el decreto que prohíbe parrilleros en Bogotá


Entre los coordinadores de la iniciativa están Wilmer Castellanos, presidente de la Comisión Tercera de Cámara, junto con Saray Robayo, Jorge Bastidas, Kelyn González y Carlos Arturo Vallejo.

Los ponentes designados son Diógenes Quintero, Katherine Miranda, Ángela María Vergara, Carlos Alberto Cuenca, María Elamar Pizarro y Olmes de Jesús Echeverría.

A pesar de que faltan algunos congresistas por designarse en el Senado, desde el Congreso se señaló que la discusión de la tributaria puede comenzar a partir de la próxima semana.

¿Qué pasa si no se aprueba la reforma?

Con esta reforma tributaria, el Gobierno nacional, a través del ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, espera financiar el Presupuesto General de la Nación de 2026.

Pero, en caso de que no pase, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, determinó que el monto de $16,3 billones se congelaría, con lo cual el Presupuesto quedaría desfinanciado, tal y como ocurrió con el de este año tras la caída de la ley de financiamiento de $12 billones en diciembre de 2024. El gobierno nacional ha tenido problemas para juntar mayorías en el legislativo para sacar adelante sus reformas sociales.

Tomado de La República 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día