Declarar la cuenca del río Catatumbo y sus afluentes como sujeto de derechos en el marco del conflicto armado, fue la petición hecha por los integrantes de la Asociación de Víctimas de Despojo de Tierras y desplazados en Ocaña.
La solicitud fue hecha en razón del uso que se ha hecho de este cuerpo de agua para la desaparición forzada, crímenes de lesa humanidad, asesinatos, pero además por los daños hechos al ecosistema, contaminación de crudo, entre otros.
Maritza Pérez Amaya, promotora de la idea, calificó el río como el cementerio acuático más grande de Colombia, donde los grupos armados que operaban en la región lanzaban los cadáveres de las personas que ejecutaban en cautiverio.
La iniciativa fue radicada ante los honorables magistrados del Tribunal Especial de la JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de los Hechos y Conductas, a través de la delegada para el Seguimiento al Acuerdo de Paz en Norte de Santander.
La disposición busca proteger el ecosistema del río y otorgar el derecho a la protección, conservación, mantenimiento y restauración por parte del Estado y las comunidades asentadas en las riberas.
Lea además: Malaria y paludismo alarman al pueblo barí, en Convención
Pérez Amaya espera que la propuesta sea acogida positivamente, para poder resarcir los derechos vulnerados a los habitantes de la subregión. Asimismo, como veedora en cumplimiento de los sujetos de reparación colectiva, y medidas cautelares de las personas desaparecidas en el Norte de Santander, exige el cumplimiento de la ley.