Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Ocaña
Piden a la JEP declarar al río Catatumbo como sujeto de derecho
Desaparición forzada y crímenes de lesa humanidad.
Authored by
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Lunes, 1 de Septiembre de 2025

Declarar la cuenca del río Catatumbo y sus afluentes como sujeto de derechos en el marco del conflicto armado, fue la petición hecha por los integrantes de la Asociación de Víctimas de Despojo de Tierras y desplazados en Ocaña. 

La solicitud fue hecha en razón del uso que se ha hecho de este cuerpo de agua para la desaparición forzada, crímenes de lesa humanidad, asesinatos, pero además por los daños hechos al ecosistema, contaminación de crudo, entre otros. 

Maritza Pérez Amaya, promotora de la idea, calificó el río como el cementerio acuático más grande de Colombia, donde los grupos armados que operaban en la región lanzaban los cadáveres de las personas que ejecutaban en cautiverio.  

La iniciativa fue radicada ante los honorables magistrados del Tribunal Especial de la JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de los Hechos y Conductas, a través de la delegada para el Seguimiento al Acuerdo de Paz en Norte de Santander. 

La disposición busca proteger el ecosistema del río y otorgar el derecho a la protección, conservación, mantenimiento y restauración por parte del Estado y las comunidades asentadas en las riberas.


Lea además: Malaria y paludismo alarman al pueblo barí, en Convención


Pérez Amaya espera que la propuesta sea acogida positivamente, para poder resarcir los derechos vulnerados a los habitantes de la subregión. Asimismo, como veedora en cumplimiento de los sujetos de reparación colectiva, y medidas cautelares de las personas desaparecidas en el Norte de Santander, exige el cumplimiento de la ley.
 

Víctimas buscan la declaratoria del río Catatumbo como sujeto de derechos.

Memoria y resiliencia 

El río Catatumbo sigue siendo testigo de la historia de vida y muerte, dolor y desolación que marca a Colombia.  

Baña la región a la que da su nombre, una de las más abundantes en recursos naturales y la mejor geolocalizada del país por sus riquezas hídricas.

Ha sido testigo de la incursión que dejó la brutalidad paramilitar a finales de los años 90 (hace 35 años), y fue utilizado para borrar el rastro de las sangrientas masacres en la región.

La afectación por voladuras, principalmente atentados a oleoductos, es otro de los graves problemas que ha enfrentado la gran cuenca del Catatumbo, pues estos actos han provocado derrames de crudo, causando seria contaminación a sus aguas, suelos y ecosistema.


Lea además: Desplazados en Ocaña se resisten a abandonar el coliseo


Los derrames de petróleo han afectado también seriamente la calidad del agua, contaminando fuentes hídricas esenciales para consumo humano y actividades agrícolas.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.


 

Víctimas buscan la declaratoria del río Catatumbo como sujeto de derechos.
Temas del Día