Esta es la paz de Cristo resucitado: una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante, que proviene de Dios, Dios que nos ama a todos incondicionalmente” este fue el contundente primer mensaje con el que el estadounidense, Robert Prevost, recibió, ayer, su pontificado.
Tras dos días de cónclave y cuatro votaciones, fue elegido sucesor del fallecido papa Francisco, adoptando el nombre de León XIV, como una declaración de firmeza en la fe, apertura a los temas sociales contemporáneos y defensa de la justicia con espíritu evangélico.
A las 18:08 horas (hora de Italia), con la fumata blanca, el Vaticano anunció que en la cuarta votación se había alcanzado el consenso entre los 133 cardenales y la mayoría de votos necesarios para elegir al nuevo papa.
Durante los 40 minutos siguientes, miles de feligreses esperaron con expectación en la Plaza de San Pedro la aparición de Dominique Mamberti, el cardenal protodiácono, quien finalmente emitió el tradicional ‘Habemus papam’, anunciando oficialmente la elección del nuevo pontífice.
Vea aquí: Recrudecimiento de las lluvias activa la alerta roja en la provincia de Ocaña
Robert, nació en Chicago, pero ejerció su minsterio por más de 30 años en Perú, en los últimos años mostró un acercamiento con su antecesor, quien lo nombró en 2023 como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
El nuevo papa entró a la ‘habitación de las lágrimas’ para vestirse y regresó a la Capilla Sixtina para celebrar una pequeña ceremonia con una oración y un pasaje del Evangelio.
Posteriormente, se dirigió en italiano por primera vez ante las miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro y a los más de 1.400 millones de católicos en el mundo dando las gracias al papa Francisco y rezando por la paz. “Queremos ser una Iglesia sinodal”, anunció desde el balcón central de San Pedro.
Su discurso estuvo marcado por la emoción y las lágrimas, inició diciendo ‘la paz con ustedes’ reflejando los valores tradicionales que lo representan como el sucesor de Pedro.
Conozca: Lluvias en Cúcuta generaron desbordamientos e inundaciones, pero fueron controlados
El primer pontífice estadounidense y primer agustino, reclamó también una Iglesia “misionera” y “acogedora” que construya “puentes de diálogo para ser un sólo pueblo, siempre en paz”. De ascendencia española y nacionalidad también peruana, utilizó el español para recordar a los fieles de la diócesis de Chiclayo, en Perú.
“Y se me permite enviar un saludo también a todos aquellos que me han pedido que recuerde a Dios en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha entregado tanto por seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”, expresó el nuevo pontífice antes de continuar su discurso en latín.
Este discurso emocionó especialmente a los fieles latinos presentes, reafirmando los lazos con el pueblo latinoamericano.
Pidió una Iglesia unida, una necesidad marcada por los cardenales durante las congregaciones y tras la polarización que existe en la Iglesia y en el mundo.
“Y caminar juntos con ustedes, como una Iglesia unida, siempre buscando la paz, la justicia, siempre tratando de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros. ¡Gracias!”, resaltó León XIV.
Infórmese: Ventas ilegales de cilindros de gas, un peligro latente
Agradeció también a los cardenales que hicieron posible su elección asegurando que estará “buscando siempre la unidad, la paz y la justicia, buscando trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo para proclamar el Evangelio y para ser misioneros”.
Durante su discurso recordó especialmente al papa Francisco: “todavía conservamos en nuestros oídos a esa voz débil, pero siempre valiente, del papa Francisco, que bendecía a Roma y al mundo entero aquella mañana de Pascua”, afirmando que dará seguimiento a la bendición de Francisco.
Finalizó su saludo pidiendo por la paz del mundo, la unidad y por la iglesia.
“La paz sea con ustedes. Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado y buen pastor que ha dado la vida por el rebaño de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz llegue hasta sus corazones, les alcance a sus familias, a todas las personas, donde quiera que se encuentren, la paz esté con ustedes”, enfatizó.
Pidió a los feligreses en la plaza de San Pedro que lo acompañaran a rezar junto a él un Ave María y bendijo a los fieles con urbi et orbi que es ofrecido por los pontífices en la Pascua, la Navidad y posterior a su elección.
Entérese: Lluvias en Cúcuta: ¿qué hacer durante una tormenta eléctrica con cortes de luz?
Los tres últimos papas
Jorge Mario Bergoglio- papa Francisco
Fue el primer Papa de origen latinoamericano y el 165 de la iglesia católica. Fue elegido el 13 de marzo de 2013, siendo una de las más históricas, entre otras cosas, por honrar a San Francisco de Asís al usar su nombre para su papado, reflejando su llamado al servicio de los pobres y marginados.
Su obra estuvo orientada a difundir la práctica de la misericordia, la atención a los más necesitados y al cuidado del medio ambiente.
En 2015, publicó la encíclica Laudato si’, que aborda la crisis ambiental y la necesidad de un cambio en la relación de la humanidad con la naturaleza.
Destacó entre los jóvenes por su dialogo constante y escucha paciente abordando temas como el aborto, el matrimonio entre parejas del mismo sexo y la libertad sexual.
Sus discursos a favor de los más desfavorecidos, los pobres, los discriminados hicieron que fuera uno de los pontífices más queridos de los últimos tiempos. Bergoglio fue Papa por 12 años hasta su fallecimiento a los 88 años el 21 de abril de este año.
Siga leyendo: Cardenal Robert Prevost: es el nuevo papa de la Iglesia católica
Benedicto XVI, Joseph Ratzinger
Elegido papa el 16 de abril de 2025, Benedicto XVI se destacó por su fuerte defensa a la ortodoxia doctrinal, su lucha contra el relativismo y por el fortalecimiento de las prácticas católicas tradicionales, durante su pontificado hizo énfasis en la liturgia tradicional y la revalorización de la misa en latín.
Renunció al papado en el año 2013 manifestando que el deterioro en su salud no le permitía continuar en el cargo, desde entonces asumió el título de Papa emérito, manteniendo una vida de oración y retiro en el Vaticano. Falleció en el año 2022 a sus 95 años.
Karol Józef Wojtyła, Juan Pablo II
Juan Pablo II fue uno de los líderes de la iglesia católica más destacados de la historia del Vaticano al convertirse en el primer papa no italiano después de más de 450 años. Influyó significativamente en la caída del comunismo, especialmente en su tierra natal Polonia.
Fue un fuerte defensor de los derechos humanos y la dignidad humana, así como la defensa de la vida y la familia, por lo que su ministerio estuvo altamente orientado a la lucha contra el aborto y la eutanasia.
Participó activamente en conversaciones con otras religiones como el judaísmo y el islam fomentando la unión entre las distintas creencias.
Falleció el 2 de abril de 2005, y fue beatificado en 2011 y canonizado en 2014 por el Papa Francisco.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion