Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Mundo
Así será el proceso de escogencia del sucesor del papa Francisco
El Colegio Cardenalicio está conformado por 252 cardenales de distintos países, solo los menores de 80 años participan en la votación del siguiente papa.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Lunes, 21 de Abril de 2025

Tras el fallecimiento del papa Francisco se debe elegir quien será el sucesor de Mario Bergoglio. Pero, ¿cómo se escoge al nuevo sumo pontífice? ¿Quiénes pueden votar? ¿Cuál es el protocolo de este acto de la iglesia católica?


Le puede interesar: Trump sentenció a Zelenski: nos necesitas en este momento


El Colegio Cardenalicio es el órgano de la iglesia católica, que reúne a todos los cardenales creados por el papa y que tiene como función principal la elección del nuevo papa.

Actualmente está conformado por 252 cardenales; 138 son electores y participarían en el próximo cónclave que elija al sucesor del papa Francisco.

¿Qué es el cónclave?

Es el proceso por medio del cual el Colegio Cardenalicio elige el nuevo papa. Este se trata de un rito de siglos de tradición que se hace en la Capilla Sixtina del Vaticano, en un estricto aislamiento.

Para entender sobre este proceso, primero conozcamos qué quiere decir el término cónclave. Esta palabra proviene del latín ‘cum clave’, que significa ‘bajo llave’, haciendo referencia a la reclusión de los cardenales mientras se cumple todo el proceso de elección.


Más aquí: Se revelan nuevos documentos del caso Jeffrey Epstein


¿Cómo comienza el cónclave?

El proceso para iniciar el cónclave no comienza enseguida que fallece o se retira el papa. Cuando un sumo pontífice fallece, el camarlengo (cardenal Kevin Joseph Farrell) de la Santa Sede certifica su muerte. Este proceso lo hace llamando tres veces al papa por su nombre de pila y de no existir respuesta lo declara oficialmente muerto.

El camarlengo sella la habitación papal y destruye el anillo del Pescador, que tiene la imagen de San Pedro y declara el periodo Sede Vacante.

Posterior se hace la organización de los funerales del papa y se convocan a los cardenales menores de 80 años para iniciar el cónclave, entre 15 y 20 días después del fallecimiento del pontífice.  


Siga leyendo: Están tratando de entrar a la fuerza a mi hogar: María Corina Machado


Votación en la Capilla Sixtina

Los cardenales electores asisten a una misa especial antes de ingresar a la Capilla Sixtina, donde permanecen aislados del mundo exterior. No tienen acceso a teléfonos, internet ni ningún otro medio de comunicación hasta que se elija al nuevo papa.

Durante el cónclave, se realizan hasta cuatro votaciones diarias (dos en la mañana y dos en la tarde). Cada cardenal escribe en secreto el nombre de su candidato en una papeleta, que luego se deposita en una urna.

Los votos son contados y, si ningún candidato alcanza la mayoría requerida de dos tercios, se queman las papeletas junto con sustancias químicas para producir fumata negra, indicando que no hubo elección.


Lea también: ¿Playas en Marte? Encuentran evidencias de arena y hasta un océano en ese planeta


Cuando un cardenal obtiene el respaldo de dos tercios de los votos, se le pregunta si acepta su elección como sumo pontífice. Si acepta, elige un nuevo nombre papal y es vestido con la tradicional sotana blanca.

Papa-Francisco 3

Las papeletas son quemadas con una mezcla que genera fumata blanca, señal inequívoca para los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro de que un nuevo papa ha sido elegido.

¿Quiénes pueden participar en el cónclave?

Para ser cardenal elector es necesario dos aspectos: ser miembro del Colegio Cardenalicio y tener menos de 80 años al inicio de la Sede Vacante. El cónclave es un proceso hermético, lleno de tradición y espiritualidad, que culmina con la elección del líder de la Iglesia Católica.

De este grupo de cardenales, cuatro de cada cinco que votarán en el futuro cónclave han sido elegidos por el papa Francisco.


Le puede interesar: Falleció el papa Francisco: el primer sumo pontífice latinoamericano


Durante la última década, el Colegio Cardenalicio se ha hecho más universal y más joven, porque hay 94 países representados y la edad media de los electores es de 69 años. Además, hay 65 miembros del Colegio Cardenalicio que pertenecen a 28 congregaciones religiosas o institutos de vida consagrada; 35 de ellos son electores.

¿De qué países proceden los cardenales?

El Colegio Cardenalicio se aleja de la visión eurocéntrica y occidental de los últimos siglos; desde que Francisco es el papa, ha ido adquiriendo una dimensión cada vez más periférica.

Actualmente hay cardenales de 94 países de los cinco continentes. El Vaticano distribuye a los cardenales no por continentes, sino por regiones. El recuento a día de hoy es así: Europa (114), Asia (37), Sudamérica (32), África (29), América del Norte (28), América Central (8) y Oceanía (4).


Además: Así fue la visita del Papa Francisco a Colombia en 2017


Francisco pidió un protocolo para su funeral

El Vaticano tiene un protocolo establecido para la muerte de un papa, pero en 2024, Francisco hizo modificaciones para simplificar los rituales fúnebres.

Algunos de los cambios incluyen:

La confirmación de su muerte no será en su habitación, sino en una capilla.

Su cuerpo no será exhibido en un catafalco, sino directamente en el féretro.

Será enterrado en un solo ataúd de madera con zinc, en lugar de los tres que tradicionalmente se usaban (ciprés, plomo y roble).

• En lugar de la Basílica de San Pedro, Francisco pidió ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, debido a su devoción a la Virgen María.


Resumen de agencias.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día