Siguen las fallas
El caos del sistema eléctrico venezolano, la desinversión en la red de suministro desde la central de Guri, el no mantenimiento de las zonas que rodean las torres eléctricas aunado a la salida de personal calificado del país, ha causado que cada vez sean más las horas que permanece sin electricidad la población venezolana, con excepción de la zona metropolitana de Caracas.
Más información: JEP convocó a audiencia urgente para tratar la crisis de seguridad de los firmantes de paz
Desde hace más de una década, Venezuela se ha sumido en una profunda crisis eléctrica que ha dejado a oscuras a millones de personas. Lo que comenzó como cortes de energía aislados se ha convertido en una pesadilla recurrente, con apagones masivos que han paralizado al país y han generado un clima de incertidumbre y angustia.
En 2008, el expresidente Hugo Chávez nacionalizó el sistema eléctrico venezolano, prometiendo mejoras y mayor eficiencia. Sin embargo, ese mismo año se registró un apagón que afectó a 10 estados del país, lo que marcó el inicio de una larga y dolorosa historia.
De allí, la crisis eléctrica se acentuó, sin verse las mejoras que se prometieron, ni tampoco se convirtió el Sistema Eléctrico Nacional en el “mejor del mundo”, como lo prometió Chávez y ha repetido su sucesor, Nicolás Maduro.
Con malos ojos
La ONG Observatorio Venezolano de Servicios Públicos detalla que el servicio eléctrico se encuentra en un nivel crítico y que 76,6% de los venezolanos evalúa la gestión de la Corporación Nacional Eléctrica de manera negativa.
“Los cortes y fluctuaciones del voltaje son más frecuentes. La falta de mantenimiento de la infraestructura y el déficit de generación son las causas de los problemas. Venezuela enfrenta interrupciones frecuentes del suministro eléctrico en gran parte del país, con racionamientos que afectan tanto a zonas urbanas como rurales”, indicó el Observatorio.
Puede leer: Hay una posibilidad de ser candidato, no la descarto: Gustavo Bolívar
Reportes recientes indican que estados como Zulia, Táchira, Mérida, Barinas, Sucre y Carabobo experimentan cortes de luz que pueden durar entre 4 y 12 horas diarias, dependiendo de la región. Estas interrupciones no siempre son programadas ni comunicadas oficialmente, lo que genera incertidumbre entre la población.
La capacidad instalada total ronda los 34.000 megavatios, pero la generación real apenas alcanza los 9.000-10.000 MW, frente a una demanda estimada de 12.000-14.000 MW, lo que resulta en un déficit estructural.
Eventos recientes
En los últimos meses, se han reportado “bajones” (fluctuaciones de voltaje) y apagones masivos que afectan a múltiples estados simultáneamente. Por ejemplo, a finales de 2024, un apagón dejó sin luz al 80% del país, incluyendo Caracas, lo que el gobierno atribuyó a un “sabotaje” sin presentar pruebas concretas.
Expertos, en cambio, lo vinculan a fallas técnicas en el sistema de transmisión o generación. En febrero y marzo de 2025, posts en redes sociales reflejan un aumento en los racionamientos, con regiones como Zulia enfrentando cortes de hasta 8 horas diarias, mientras que Caracas sigue siendo parcialmente protegida.
La gestión de Nicolás Maduro suele culpar a factores externos, como sabotajes de la oposición o ataques cibernéticos de países como Estados Unidos, pero estas afirmaciones son cuestionadas por especialistas que apuntan a la falta de mantenimiento y planificación.
Se han anunciado planes de recuperación, como el “Plan Centella” o el “Borrón y Cuenta Nueva”, pero los resultados han sido limitados. Corpoelec, por su parte, rara vez publica cronogramas oficiales de racionamiento o información detallada sobre las fallas; sin embargo, las quejas por el mal servicio y las altas tarifas en ciertas regiones del país son constantes.
Con información de Efecto Cocuyo
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .