Luego de esperar desde septiembre de 2024, por fin Migración Colombia pone en marcha la aplicación del Permiso Especial de Permanencia para Representantes Legales o Custodios de niñas, niños y adolescentes (PEP-Tutor).
Este mecanismo de regularización temporal permitirá que los padres o representantes de más de 270.000 estudiantes venezolanos que se encuentran en Colombia, y ya cuentan con el Permiso por Protección Temporal (PPT), puedan estar de manera regular.
El Gobierno nacional aprobó el PEP-Tutor por medio del Decreto 1209 de 2024 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los migrantes a los cuales aplique esta medida pueden acceder a la misma a partir del 1 de septiembre de 2025 hasta el 30 de abril de 2026.
El trámite no tiene ningún costo; sin embargo, el valor de la expedición del documento o el plástico es de 65.000 pesos.
A Migración Colombia le toma aproximadamente 30 días para hacer el análisis de los datos del solicitante y 90 días para la expedición del documento.
Con este permiso los padres de estos estudiantes podrán acceder a los servicios financieros y sociales que ofrece el Estado, particularmente salud y educación; tramitar licencias de conducción y tarjetas profesionales; y convaliden sus títulos profesionales, todo lo anterior sin perjuicio de los demás requisitos que sean requeridos ante las entidades nacionales.
Es importante señalar, que además de este mecanismo de regularización, en Colombia solo existe el sistema de visado ordinario y la solicitud de la condición de refugiado para regularizar a los migrantes venezolanos con vocación de permanencia en el país. Las solicitudes de las organizaciones internacionales ha sido darle continuidad al PPT, en nuevas fases de implementación.
Requisitos para solicitarlo
Según Migración Colombia, para acceder al PEP-Tutor es necesario lo siguiente:
- Ser representante legal o custodio de un menor titular de un Permiso de Protección Temporal (PPT) vigente al 31 de diciembre de 2023.
-No tener antecedentes penales, anotaciones o sentencias judiciales.
- No estar bajo medida de expulsión, deportación o sanción económica.
- No ser titular de PPT ni de visa vigente.
Así se tramita el documento
El procedimiento se debe iniciar a través de la página www.mlgracloncolombla.gov.co, diligenciando el Formulario Único de Trámites (FUT).
Allí se registran los datos biográficos, domicilio y documentos que acrediten la condición de tutor, además de una encuesta socioeconómica.
Posteriormente, se agenda una cita para la validación documental y el registro biométrico. El proceso puede tardar hasta cuatro meses.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .