Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Entretenimiento
Vivir de la música sí es posible: el streaming dispara los ingresos de miles de artistas
Así ha cambiado la industria musical en la última década.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 3 de Agosto de 2025

Cuando se habla de música en plataformas digitales, muchas veces está la percepción de que "eso no paga" o que "solo los artistas más conocidos ganan dinero", pero según los datos publicados por algunas de las más usadas, la historia es otra.

Según el reporte Loud & Clear 2025, en 2024 Spotify generó en el mundo más de 10 mil millones de dólares para la industria musical, una cifra récord que supera lo aportado por cualquier otro canal en un solo año y multiplica por diez lo que generaba la tienda de discos más grande en la era del disco compacto (CD).

Este crecimiento también se refleja en Colombia. El año pasado los artistas colombianos recibieron más de $400 mil millones a través de Spotify, pero no todos saben bien cómo funciona todo esto, por lo que se han generado todo tipo de mitos en torno a la economía de las plataformas.


Lea: Futbolista colombiano le compite al K-pop en Corea del Sur


Gracias al streaming, más artistas que nunca están generando ingresos por su música. En Spotify, por ejemplo, la cantidad de artistas que generan desde $1.000 hasta $10 millones de dólares al año se ha al menos triplicado desde 2017. Hace diez años, el artista más destacado de Spotify generaba poco más de 5 millones de dólares. Hoy, hay más de 200 artistas que han superado ese umbral.

El streaming democratizó el acceso: ahora hay casi 12 millones de personas subiendo música, frente a los pocos miles que lograban estar en tiendas en la era del CD. Hay personas que creen que menos artistas tienen éxito, pero la verdad es que nunca antes tantos han vivido de su música en todas las etapas de su carrera. Eso sí es un cambio positivo.

El streaming beneficia mucho más que solo las grandes estrellas. A diferencia de la era del CD, cuando los 50 artistas más populares generaban el 25% de las ventas en Estados Unidos, hoy representan solo el 13% de los streams en Spotify, lo que demuestra que los ingresos se distribuyen de forma más amplia.


Lea además: Imperdibles: 10 producciones colombianas que muy pronto verás en Netflix


En 2024, más de 71.000 artistas ganaron al menos 10.000 dólares solo en Spotify, y el artista número 10.000 pasó de ganar 34.000 dólares en 2017 a 131.000 en 2024. Además, más del 80% de los casi 1.500 artistas que ganaron un millón de dólares nunca entraron al Top 50.

El streaming ha democratizado la música:, hoy los artistas no necesitan grandes presupuestos para compartir su arte con el mundo, por eso, cada vez son más los artistas independientes los que le apuestan a difundir su música a través de las plataformas.

Alrededor de dos tercios del dinero generado en Spotify se paga a los titulares de derechos. Esto significa que va directamente a las organizaciones y empresas autorizadas por ellos para gestionar su música: sellos discográficos, distribuidores, editores o sociedades de gestión colectiva. Estas entidades son las encargadas de repartir luego los ingresos a los artistas según los contratos que hayan firmado.


Conozca: ¡Alfredo Redes tiene nuevo amor! Conoce a la mujer que robó su corazón


Por eso, la distribución final del dinero depende en gran parte de los acuerdos que el propio artista tenga con su equipo o sello.

La música de todo el mundo está prosperando como nunca antes: artistas de todas partes están rompiendo barreras y alcanzando nuevos niveles de éxito. En 2024, los artistas que generaron al menos un millón de dólares en Spotify tenían música grabada en 17 idiomas diferentes, más del doble que en 2017.

Por su parte, los artistas que generaron al menos 100.000 dólares en regalías han grabado música en más de 50 idiomas, también más del doble del número de idiomas que se registraba en ese umbral en 2017.

En Colombia, el 78,6% de los ingresos por música grabada provienen del streaming, y Spotify ha sido clave en este cambio. De hecho, los ingresos generados por artistas colombianos en la plataforma se duplicaron desde 2021. Gracias al apoyo local, el número de artistas colombianos que ganan más de $50 millones al año en Spotify se ha multiplicado por 11 desde 2019. Y hoy, más del 60% del Top 50 diario en el país lo ocupan artistas nacionales.

Cada reproducción cuenta. Escuchar música colombiana sí impacta directamente en los ingresos de quienes la crean.

El modelo del streaming no solo está funcionando, está transformando la forma en que muchos artistas pueden vivir de su música.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion. 

Temas del Día