Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Entretenimiento
Violeta Bergonzi se convirtió en la ganadora de MasterChef Celebrity 2025
Con cuatro propuestas sólidas desde el primer momento de la final, la deliberación del jurado fue más compleja que nunca.

Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Martes, 25 de Noviembre de 2025

La décima temporada de MasterChef Celebrity Colombia llegó a su esperado desenlace con una final llena de emoción, presión y una muestra impecable del talento culinario de sus cuatro aspirantes al título. Tras una intensa competencia, el reality coronó a Violeta Bergonzi como la nueva ganadora, quien logró destacarse frente a Carolina Sabino, Alejandra Ávila y Valentina Taguado en una de las definiciones más reñidas de los últimos años.

La velada estuvo marcada por un componente clave: el menú de tres tiempos que cada finalista debía presentar al exigente jurado. Desde la entrada, las participantes dejaron claro que habían llegado dispuestas a contar historias profundas a través de la comida, reflejando su identidad, su disciplina y la evolución que cada una alcanzó durante la competencia.


Puede leer: ¿Qué caminos le quedan al Cúcuta Deportivo para ascender?


Así fue la final de MasterChef Celebrity 2025

La primera en revelar su propuesta fue Violeta Bergonzi, quien sorprendió a los jueces con un menú cuidadosamente estructurado y presentado bajo el concepto paso a paso. La comunicadora no solo explicó su inspiración, sino que llegó con una carta física que entregó al jurado, en la que cada plato estaba descrito como un capítulo de un recorrido emocional y culinario. Su entrada fue recibida como una propuesta meticulosa y coherente, con una narración clara de principio a fin.

Por su parte, Alejandra Ávila se mantuvo fiel a sus raíces y decidió elaborar una entrada inspirada en la comida típica del Tolima. Con una preparación cargada de tradición y sabores familiares, la actriz habló del vínculo con su tierra y de la intención de llevar a la mesa un homenaje a la cocina que marcó su infancia. Su plato fue valorado por su autenticidad y por la puesta en escena de una identidad gastronómica fuerte y emotiva.

Carolina Sabino, en cambio, optó por una presentación más conceptual. Antes incluso de servir su entrada, reveló el nombre completo de su menú, enmarcado en una historia que conectaba con su trayectoria en la competencia. Su propuesta inicial destacó por su estética y por la claridad con la que explicó la intención detrás de cada ingrediente y técnica.

Valentina Taguado, aunque más reservada en su presentación, interpretó su entrada como una forma de mostrar madurez culinaria y precisión técnica. Con una apuesta equilibrada, dejó ver su crecimiento a lo largo del programa y su dominio creciente en la cocina.


Entérese: Diario sueco Expressen pilló a Verónica Alcocer de compras en tiendas de lujo en Estocolmo: dicen que es una “primera dama prófuga”


Una decisión ajustada y un título merecido

Con cuatro propuestas sólidas desde el primer momento de la final, la deliberación del jurado fue más compleja que nunca. Violeta se impuso gracias a un menú que mantuvo coherencia, creatividad y una ejecución impecable en cada uno de sus tres tiempos, logrando convencer a Jorge Rausch, Nicolás de Zubiría y Belén Alonso de que estaba lista para llevarse el trofeo.

Su victoria cierra una temporada memorable, marcada por la evolución de las celebridades en la cocina, la conexión emocional con el público y la habilidad de transformar historias personales en platos que dejaron huella.

A lo largo de la competencia, Violeta Bergonzi se caracterizó por su disciplina, creatividad y capacidad para aprender rápidamente bajo presión. Su evolución fue reconocida constantemente por los chefs, quienes resaltaron su crecimiento desde los primeros retos. 

Lo que preparó Violeta Bergonzi en la final

Su menú final fue un homenaje a la tradición culinaria de la Semana Santa de Popayán. Como entrada presentó langosta al carbón acompañada de un encocado de pipián y un crocante de maíz con aceite de albahaca. Los jurados destacaron la cocción de la langosta y el equilibrio de sabores. 


Más información: Con la fe y el temple de Nelson 'el Rolo' Flórez, Cúcuta Deportivo sueña con regresar a primera


En el plato fuerte ofreció un filete de “sea bass” acompañado de verduras glaseadas, puré de remolacha y una salsa de champaña con huevos de salmón y caviar ―una propuesta elegante que integraba sofisticación técnica y sabores refinados. 

Para el postre, preparó un entremet de chocolate con corazón de café, dulce de leche y toque de ají de maní, acompañado de crocante de chocolate blanco y una salsa infusionada con aceite de albahaca y fresas: un cierre dulce, complejo en técnicas y sabores. 

Ese menú —entrada, plato fuerte y postre— convenció al jurado por su ejecución técnica, combinación de ingredientes y por su “historia emocional” con la cultura popayaneña.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día