Todo está listo en las instalaciones de la Biblioteca Nacional de Colombia para darle apertura a la esperada exposición que contiene una importante parte de los archivos del Premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez: ‘Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo’.
Se trata de la exposición más completa sobre la vida y obra del Premio Nobel de Literatura que nació en la pequeña población de Aracataca (Magdalena).
Una ambiciosa exposición organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes colombiano, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Fundación Gabo, en alianza con CAF (banco de desarrollo de América Latina y el Caribe) y el Harry Ransom Center.
Una exposición que estará disponible al público hasta el próximo 02 de agosto que atraerá a visitantes nacionales e internacionales, con acceso gratuito, para conocer la historia de Gabo a través de 450 documentos, entre los que se pueden encontrar manuscritos de algunos de sus más reconocidos cuentos, novelas y distintos artículos, así como cartas personales, dibujos de la infancia y adolescencia, pasaportes, libros, revistas, periódicos, fotos, videos, canciones, trajes, carteles, mapas, cuadros, máquinas de escribir, entre otros.
Es la oportunidad para conocer aspectos nuevos y sorprendentes de la creación de la creación de sus obras, tanto en sus grandes novelas como en sus cuentos más famosos, así como su largo recorrido por el mundo del periodismo, junto a buena parte de los guiones de sus películas, entre otros.
Quizás, una de las partes que mayor interés genera la exposición es la gran cantidad de cartas privadas, donde se pueden encontrar los sueños y los fracasos literarios que Gabriel García Márquez tuvo que afrontar a lo largo de sus días.
Le puede interesar: La cucuteña Cristal Aparicio conquistó el India Catalina por su papel en ‘Cien años de soledad’
Además, esa faceta más allá de la literatura, la del hombre político, con gran interés por el presente y el futuro, no solo de su natal Colombia, también del mundo, para luego pasar y recorrer un amplio álbum de fotografías, desde las clásicas de Gabo como personaje público, así como facetas como padre de familia.
Otra de las partes que hacen parte de la exposición es una especie de hemeroteca en las que se pueden ver las noticias de la época donde se puede ver el paso a paso del ascenso de Gabo como una de las más influyentes de la literatura universal.
Buena parte de los objetos que hacen parte de la exposición hacen parte del archivo personal de García Márquez que desde hace diez años custodian en el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas, en Austin, junto con otros materiales provenientes de la Biblioteca Nacional de Colombia y de una veintena de colecciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
Junto a todo este material, un verdadero legado, también se encuentra una sección de documentos de otros escritores famosos que influyeron al autor nacido en Aracataca (Magdalena). Piezas de William Faulkner y Virginia Woolf, y también de otras personalidades colombianas y escritores latinoamericanos como Guillermo Cano, Álvaro Cepeda Samudio, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Jorge Luis Borges.
‘Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo’ también expondrá obras de destacados artistas como Débora Arango, Guillermo Angulo, Fausto Giaccone, Hernán Díaz, Leo Matiz, Nereo López y Manuel Álvarez Bravo.
Una exposición que inició su recorrido hace cinco años en el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas, en Austin, con el nombre ‘The Making of a Global Writer’, para continuar en 2022 en el Museo de Arte Moderno de México, logrando superar los cien mil asistentes Estas dos exposiciones fueron visitadas por más de cien mil personas.
Una exposición que se empezó a gestar tres años después de que el archivo de Gabo fuera trasladado a la Universidad de Texas, todo a cargo del profesor Álvaro Santana Acuña, sociólogo, historiador y autor del libro ‘Ascent to Glory: How One Hundred Years of Solitude Was Written and Became a Global Classic’ (2020), un detallado y premiado estudio de la creación y consagración global de ‘Cien años de soledad’.
Todo esto a través de siete salas, en un recorrido para comprender con detalle la vida y la obra de uno de los escritores más reconocidos de todos los tiempos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .