Desde mañana y hasta el 26 de abril, Cúcuta vivirá una fiesta de historias en la séptima edición del Encuentro Internacional de Narración Oral para Público Infantil Cuento Lero Lero Candelero, un evento que, como un libro abierto en manos de un niño curioso, se desplegará en colegios, teatros, plazas y espacios comunitarios, llevando la imaginación a cada rincón del área metropolitana.
Organizado por la Corporación Estación Cultura y respaldado por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, este encuentro no solo busca entretener a los niños, sino formar en ellos un vínculo profundo con la palabra, la cultura y la paz.
Todo esto a través de cuentos narrados a viva voz por cuenteros de gran trayectoria que aterrizan en Norte de Santander desde distintas partes del país -y del mundo- para dejar huella en las infancias.
Con el lema “El cuento, un espacio para la niñez en paz”, este evento gratuito celebra no solo la narración oral como arte escénico, sino su capacidad para construir tejido social, sembrar valores y abrir caminos de sana convivencia desde los primeros años de vida.
Lea: Gloria Trevi estrena el próximo 28 de abril su álbum ‘El Vuelo’
Narrar para transformar
Richard Mora, director del evento y reconocido narrador oral, tiene claro que este tipo de actividades son más que entretenimiento.
“Los espacios y salas teatrales son fundamentales para la ciudad. Desde ellos se construye sociedad y se genera cohesión social. El arte transforma, conecta y cura”, afirmó.
Para esta edición, se espera una asistencia de al menos mil personas, en un recorrido narrativo que incluirá funciones en el Teatro Hijos del Cují, el Teatro Manotas, Corpomudarte, Casa de los Sueños, La Casita de Camilo Torres, y más de una decena de instituciones educativas.
La inauguración será mañana, a las 7:30 de la noche, en el Centro Cultural La Bohemia, con una Narratón Inaugural donde se reunirán todos los artistas invitados. Será una noche cargada de historias que cruzan fronteras y de palabras que se convierten en puentes.
Lea además: Conflicto en la familia Ospina: Daniela y David pelearon, ¿qué pasó?
Narradores que viajan con el alma llena de cuentos
El Encuentro contará con la presencia de narradores de diversos territorios, cada uno con una propuesta distinta pero con el mismo objetivo: llegar al corazón de los niños a través del poder de la voz.
Desde Cuba, Joel Sánchez, con más de 30 años de experiencia, trae historias que han viajado por más de 15 países. Fundador de la Escuela Cómica del Aburrá y autor de varios libros sobre oralidad, Sánchez es un referente de la cuentería latinoamericana.
Desde Bogotá llega Alekos, un verdadero artista integral. Ilustrador de más de 60 libros, con obra expuesta en América y Europa, combina cuentos, música, imágenes y objetos en sus presentaciones. Su espectáculo es un caleidoscopio escénico donde el asombro infantil se encuentra con el arte.
Ana Arango, desde Medellín, también será parte de la programación. Con una década dedicada a la narración oral para públicos infantiles, Arango no solo cuenta cuentos: los construye como puentes entre generaciones y culturas.
Cúcuta estará representada por Chuin Clavijo, artista con una trayectoria única: mimo, terapeuta corporal y director del Teatro La Playa. Vivió 30 años en Europa y hoy dedica su vida a procesos de sanación a través del arte.
Le puede interesar: ¿Por qué Karol G no cantó con Shakira en Medellín? Revelan la razón
Luis Largo, de Villavicencio, es otro de los narradores invitados. Comunicador social, escritor del libro infantil ‘Luchín, el Súper Burbuja’ y promotor de la lectura, la escritura y el teatro en niños y adolescentes.
Desde Santa Marta, Rosanna Collazos aporta su experiencia como directora de teatro infantil y líder comunitaria. Su paso por escenarios como el del Encuentro de Narradoras Orales ‘El Mar de las Palabras’ en la costa Caribe, la convierten en una embajadora de las historias con alma de mujer.
Cúcuta, un escenario para soñar
Durante los cuatro días del Encuentro, la ciudad se transformará en un gigantesco escenario. En los patios escolares, salones comunales y tablas teatrales, los cuentos serán los protagonistas de una experiencia colectiva que busca formar niños más sensibles, más empáticos y más conectados con su entorno.
“Esta es una apuesta por la palabra como herramienta de paz y transformación. El evento es un elemento unificador para las infancias, desde la promoción de lectura hasta la imaginación”, señaló Mora.
El evento no es solo una celebración del arte de narrar. Es un acto político, una decisión pedagógica y una fiesta cultural que mira de frente a las infancias, reconociéndolas como sujetos capaces de sentir, reflexionar y crear.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .