Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Entretenimiento
Cucuteñas alzan su voz con el teatro: nace Derechos en escena: nuestra voz, nuestra fuerza
La Red de Teatro y Circo Cúcuta lidera una iniciativa innovadora que busca educar en derechos sexuales y reproductivos a través de la creación colectiva, la expresión artística y el empoderamiento femenino.
Authored by
Image
Ruby Escamilla
Ruby Escamilla
Jueves, 21 de Agosto de 2025

Cúcuta se prepara para vivir una apuesta artística y pedagógica sin precedentes. La Red de Teatro y Circo Cúcuta lanzó oficialmente el proyecto ‘Derechos en escena: nuestra voz, nuestra fuerza’, una iniciativa que combina el arte y la educación con un objetivo claro: empoderar a niñas, adolescentes y jóvenes en el reconocimiento, la apropiación y la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos.

La propuesta, que se desarrollará durante seis meses, utiliza el teatro como herramienta principal para fortalecer la autonomía y la voz de sus participantes.

La estrategia contempla la realización de talleres formativos, construcción colectiva de un libreto, montaje de una obra teatral y producción de un documental que registrará todo el proceso.

“La convocatoria priorizará a niñas, adolescentes y jóvenes que hacen parte del semillero de la Fundación Creciendo Unidos, organización aliada del proyecto. La elección se realizará según su disposición para participar activamente en los talleres y en la creación artística”, explicó María Fernanda Rojas, coordinadora del proyecto.


Lea: El cucuteño Adrián Guerrero le canta al amor y al despecho con ‘Alma & Vallenato’


Teatro y pedagogía: una apuesta innovadora

Lo que diferencia a ‘Derechos en escena’ de otras iniciativas es su enfoque participativo y creativo. Más que impartir información teórica, el proyecto propone que las participantes construyan conocimiento a partir de sus propias vivencias.

A través del teatro, se busca generar un aprendizaje significativo que fomente el diálogo intergeneracional y permita a las niñas y adolescentes transformar sus experiencias en arte.

El cronograma del proyecto está diseñado en seis fases:

            1.         Alistamiento y selección de participantes – Durante el primer mes, se definen los lineamientos, se conforman comités organizativos y se eligen las participantes.

            2.         Formación en derechos sexuales y reproductivos – En el segundo y tercer mes se realizan seis talleres pedagógicos, insumo clave para la construcción del libreto teatral.


Conozca: ‘Betty la Fea’ no se va: la historia sigue por un buen tiempo


           3.         Creación y desarrollo de personajes – En esta etapa se realizan los castings, monólogos y diseño de personajes, fortaleciendo las habilidades escénicas de las participantes.

            4.         Ensayos y construcción de la obra – Los últimos dos meses se concentran en la preparación de la puesta en escena, la creación de la escenografía y el montaje final.

            5.         Presentación y documental – La obra será presentada en escenarios tentativos como el Teatro Zulima o el Teatro Municipal, acompañada por la proyección de un documental audiovisual que recoge todo el proceso.

            6.         Evaluación y socialización de aprendizajes – El proyecto cerrará con un análisis de resultados, visibilizando el impacto generado en las participantes y la comunidad.

Un espacio para aprender, crear y transformar

El público esperado para la presentación final incluye familias, organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y comunidad en general, con el propósito de abrir un espacio de reflexión sobre la importancia de la educación en derechos sexuales y reproductivos.


Lea además: Del vallenato a la política: Alex Manga se lanza por la presidencia de Colombia


Entre los resultados esperados, se destacan:

            •           Creación de un libreto teatral colectivo, basado en las experiencias y reflexiones de las participantes.

            •           Montaje de una obra teatral que dará voz a las niñas y adolescentes, generando conciencia en la comunidad.

            •           Producción de un documental que registrará todo el proceso formativo y creativo, permitiendo amplificar el impacto del proyecto.

“Queremos que las niñas reconozcan que tienen derecho a decidir, a informarse y a expresarse. El teatro nos permite convertir sus voces en protagonistas de una narrativa que invita a cuestionar, dialogar y transformar realidades”, agregó Rojas.


Le puede interesar: ‘Reina de la ketamina’ admite culpa en la muerte de Matthew Perry


Un equipo comprometido con la transformación social

El proyecto es liderado por un equipo multidisciplinario que combina experiencia artística, pedagógica y psicológica:

            •           María Fernanda Rojas Rojas – Coordinadora del proyecto y tallerista.

            •           Camila Andrea Rojas – Psicóloga y tallerista.

            •           Dayanna Jurliet Gómez Carrillo – Artista y tallerista.

            •           Nicoll Duque Barón – Artista y tallerista.

Con esta iniciativa, la Red de Teatro y Circo Cúcuta no solo busca romper el silencio alrededor de los derechos sexuales y reproductivos, sino también ofrecer un espacio seguro donde las niñas y adolescentes puedan aprender, crear y empoderarse.

El estreno de la obra y la proyección del documental marcarán un hito para la ciudad: una apuesta por la educación, la equidad y la transformación social a través del arte.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día