Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Colombia se consolida como un líder en tecnología en América Latina
Germán Borromei, gerente de Oracle en Colombia, habló con La Opinión sobre los planes de inversión de la empresa y el papel que juega el país en el desarrollo de la inteligencia artificial y la nube.

Node empresa

Colombia se consolida como un líder en tecnología en América Latina
Germán Borromei, gerente de Oracle en Colombia, habló con La Opinión sobre los planes de inversión de la empresa y el papel que juega el país en el desarrollo de la inteligencia artificial y la nube.
René Mora Vicuña
Authored by
Image
René Mora Vicuña
Miércoles, 9 de Abril de 2025

Colombia avanza en su transformación digital con un creciente interés en la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube.

Las empresas tecnológicas han puesto su mirada en el país, porque se perfila como un nodo estratégico para el desarrollo y la exportación de servicios tecnológicos en América Latina.

Germán Borromei, gerente general en Oracle Colombia, tiene claro esta presencia con una serie de inversiones en infraestructura digital y programas de formación para preparar talento local en nuevas tecnologías.

Colombia se consolida como un referente en tecnología en América Latina con el impulso de Oracle, que ha fortalecido la adopción de inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube.

La compañía celebra el primer año de operación de su región de nube pública en el país, con más de 500 clientes y una creciente inversión en infraestructura y talento local.

Desde la inauguración la nube pública, la compañía ha impulsado la competitividad empresarial mediante soluciones de IA generativa.

Recientemente, se anunció el lanzamiento de más de 50 agentes de inteligencia artificial y la herramienta AI Agent Studio, que permitirá a las empresas desarrollar asistentes virtuales personalizados para optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa.


Lea aquí: ¿Lo sintió su bolsillo? Inflación en Cúcuta sigue a la baja, pero energía y papas encarecen el costo de vida


Desafíos y oportunidades en la digitalización

Uno de los principales retos para la transformación digital en Colombia es la adopción de nuevas tecnologías.

"El desafío es animarse. La tecnología está disponible y es fácil de usar", indicó Borromei, quien destacó la necesidad de capacitación y preparación para aprovechar estas herramientas.

La compañía ha demostrado el potencial de la IA con ejemplos concretos, como el desarrollo de un modelo de detección temprana del cáncer de mama en solo 24 horas. Este tipo de avances, según Oracle, permitirá mejorar la eficiencia en sectores clave como la salud.

Inversiones y formación para el crecimiento digital

Según Borromei, Oracle ha invertido más de 100 millones de dólares en el país y continuará expandiendo su infraestructura tecnológica. Se espera que en junio llegue a Colombia las GPUs NVIDIA H200, de última generación, para fortalecer las capacidades de cálculo en la región.

Además, “la compañía ha fortalecido su compromiso con la formación tecnológica mediante los programas Oracle Academy y Oracle Next Education, que buscan facilitar el acceso a la educación en programación e inteligencia artificial”.

IA y su impacto en el empleo

Lejos de representar una amenaza, la inteligencia artificial se perfila como una herramienta que potenciará a los trabajadores y mejorará la productividad. "Los agentes de IA convertirán a los profesionales en 'superhumanos', permitiéndoles enfocarse en tareas estratégicas y automatizar procesos repetitivos", explicó el vocero.

El desarrollo de nuevas tecnologías ha demostrado históricamente su impacto positivo en el empleo. "Hace 40 años temíamos que los robots reemplazarían trabajos, pero los países que los adoptaron vieron reducir sus tasas de desempleo", señaló Borromei a La Opinión.

*Entrevista concedida a La Opinión durante el evento Oracle CloudWorld Tour Bogotá


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

En el último trimestre, el sector agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca tuvo 3.000 ocupados, en el área metropolitana de Cúcuta.
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros

Colombia, principalmente zonas como el Catatumbo, en Norte de Santander, requiere que se flexibilicen las relaciones obrero-patrón en el campo, con la posibilidad de contratos en los que de manera voluntaria se establezca un salario integral mensual.

Así lo considera el director de ProCúcuta, Antonio Ríos, quien indicó que dentro de la organización analizaron la situación que enfrenta el empleo en el sector agropecuario. 


Lea además: Ragonvalia brilla en la élite del café: Domingo Torres y Ernestina González destacan en subasta internacional


“La dinámica de la contratación laboral en el área rural es muy diferente a la urbano. Allí, no hay horarios preestablecidos, prevalece más el cumplimiento de tareas y se combina el suministro de alimentación con el pago de dinero, pero cuando hay empresas se cumple la normativa”, indicó Ríos.

El líder del centro de pensamiento indicó que, por esos factores, es difícil legislar. Entonces, el camino que queda es formalizar más empresas en el campo, para promover la contratación laboral.

“Una propuesta es adoptar el salario integral voluntario para cualquier tipo de contrato, no importa la cuantía de la remuneración, como actualmente ocurre. Eso da más capacidad mensual  de compra a los empleados. Al flexibilizar la contratación se puede persuadir a  crear nuevos puestos de trabajo”, agregó.


Le puede interesar: ¿Ha sufrido la violencia? Organizan feria de empleo en Cúcuta para víctimas del conflicto


Al explicar lo concerniente al salario integral voluntario, el investigador indicó que la legislación colombiana solo lo permite cuando la remuneración mensual es a partir de diez salarios mínimos. Esta modalidad incluye el salario básico y prestaciones sociales en un solo pago.

Antonio Ríos sostuvo que poner el foco de atención en el campo es una salida para generar trabajo y, si se estimula la asociatividad, será más fácil adoptar la seguridad social.

Vale recordar que el proyecto de reforma que introdujo el gobierno de Gustavo Petro en el Congreso tenía regulaciones al respecto, planteados en los artículos 31,32 y 33, los cuales fueron eliminados por la Plenaria de la Cámara.


Lea también: Así se afectará su bolsillo con el arancel de Trump al café colombiano


El articulado reglamentaba el contrato de trabajo agropecuario y proponía que existiera cuando el trabajador laborara en la ejecución de tareas propias del agro en toda la cadena de producción primaria, sin perjuicio de su reconocimiento como campesino, y permitía crear el jornal agropecuario en el Código Sustantivo del Trabajo, para remunerar los contratos.

El dato

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre el trimestre diciembre de 2024 y febrero de 2025, el sector agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca tuvo 3.000 ocupados, en el área metropolitana de Cúcuta.

A nivel nacional, el agro contabilizó 3.2 millones de empleados, siendo el segundo generador de puestos de trabajo después de comercio y reparación de vehículos, con 4.2 millones de ocupados.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día