Colombia, principalmente zonas como el Catatumbo, en Norte de Santander, requiere que se flexibilicen las relaciones obrero-patrón en el campo, con la posibilidad de contratos en los que de manera voluntaria se establezca un salario integral mensual.
Así lo considera el director de ProCúcuta, Antonio Ríos, quien indicó que dentro de la organización analizaron la situación que enfrenta el empleo en el sector agropecuario.
Lea además: Ragonvalia brilla en la élite del café: Domingo Torres y Ernestina González destacan en subasta internacional
“La dinámica de la contratación laboral en el área rural es muy diferente a la urbano. Allí, no hay horarios preestablecidos, prevalece más el cumplimiento de tareas y se combina el suministro de alimentación con el pago de dinero, pero cuando hay empresas se cumple la normativa”, indicó Ríos.
El líder del centro de pensamiento indicó que, por esos factores, es difícil legislar. Entonces, el camino que queda es formalizar más empresas en el campo, para promover la contratación laboral.
“Una propuesta es adoptar el salario integral voluntario para cualquier tipo de contrato, no importa la cuantía de la remuneración, como actualmente ocurre. Eso da más capacidad mensual de compra a los empleados. Al flexibilizar la contratación se puede persuadir a crear nuevos puestos de trabajo”, agregó.
Le puede interesar: ¿Ha sufrido la violencia? Organizan feria de empleo en Cúcuta para víctimas del conflicto
Al explicar lo concerniente al salario integral voluntario, el investigador indicó que la legislación colombiana solo lo permite cuando la remuneración mensual es a partir de diez salarios mínimos. Esta modalidad incluye el salario básico y prestaciones sociales en un solo pago.
Antonio Ríos sostuvo que poner el foco de atención en el campo es una salida para generar trabajo y, si se estimula la asociatividad, será más fácil adoptar la seguridad social.
Vale recordar que el proyecto de reforma que introdujo el gobierno de Gustavo Petro en el Congreso tenía regulaciones al respecto, planteados en los artículos 31,32 y 33, los cuales fueron eliminados por la Plenaria de la Cámara.
Lea también: Así se afectará su bolsillo con el arancel de Trump al café colombiano
El articulado reglamentaba el contrato de trabajo agropecuario y proponía que existiera cuando el trabajador laborara en la ejecución de tareas propias del agro en toda la cadena de producción primaria, sin perjuicio de su reconocimiento como campesino, y permitía crear el jornal agropecuario en el Código Sustantivo del Trabajo, para remunerar los contratos.
El dato
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre el trimestre diciembre de 2024 y febrero de 2025, el sector agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca tuvo 3.000 ocupados, en el área metropolitana de Cúcuta.
A nivel nacional, el agro contabilizó 3.2 millones de empleados, siendo el segundo generador de puestos de trabajo después de comercio y reparación de vehículos, con 4.2 millones de ocupados.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion