El pasado lunes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que Cúcuta (área metropolitana) fue la quinta ciudad con más desempleo en febrero, con una tasa anual de 14,4%.
Ahora, el Servicio Público de Empleo reveló un estudio técnico sobre el mercado laboral que muestra la realidad compleja que vive la región.
Lea también: ¿Cómo puede impactar la economía de Norte de Santander y del país el arancel de Trump a las importaciones?
Durante ese mes hubo 76.712 buscadores de empleo (39.865 mujeres y 36.826 hombres registrados) a nivel nacional, lo que representó una disminución de 6,3% frente al mismo lapso de 2024. Solo en las 23 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, la cifra fue de 50.943 buscadores, es decir, concentraron el 66,4% del total nacional.
Sin embargo, la realidad de Norte de Santander difiere mucho de ese panorama del país, porque fue en donde más creció el número de buscadores de vacantes, con 26,7%, la región pasó de 1.943 a 2.462; y le seguió Guainía (25,0%).
Al detallar la situación por urbes, el ente precisó que Cúcuta (A.M.) tuvo el mayor aumento de buscadores (30,7%), antes de Sincelejo (14,2%), que ocupó el segundo puesto. La capital fronteriza pasó de 1.340 buscadores a 1.751.
De los 50.943 buscadores de empleo en las 23 principales ciudades, 25.702 reportaron un núcleo básico de conocimiento, siendo el de bachillerato el de mayor participación (32,9%). Pero la categoría que más creció fue ‘no se informa’ (con una variación de 16,8%), que se refiere a quienes no declararon su nivel educativo y es la segunda con más alta proporción (26,1%).
Cae la oferta
El informe mostró una reducción de la oferta. A través de la Red de Prestadores se registraron 164.046 anuncios, una caída de 10,5% en comparación a febrero del año pasado; y Sistema de Información del Servicio de Empleo (SISE) tuvo 27.763 ofertas, una baja de 3,8%.
Le puede interesar: Fondo Nacional del Ahorro lanzará créditos educativos como alternativa al Icetex
Cúcuta registró una oferta de empleo de 1.427 registros (30,6%); mientras que en toda la región fueron 2.187.
La mayor proporción de los trabajos ofrecidos estuvo en el rango salarial de entre $1.000.000 y $1.500.000 (el 35,2% del total) de la Red de Prestadores. Le siguieron sueldo ‘a convenir’ (26,8%) y las vacantes de entre $1.500.000 y $2.000.000 (15,3%).
En el caso del SISE, en el 64,0% de las ofertas pagaban entre $1.000.000 y $1.500.000. Al promediar el total de la red y el SISE, el 49,6% de los empleos tiene este rango de remuneración, es decor 49 de cada 100. Vale recordar que el salario mínimo está en $1.423.500.
Al detallar las colocaciones (empleos privados gestionadas a través del SISE ocupados), hubo 56.892 en Colombia, reflejando un alza de 16,4%.
Cúcuta registró 629 colocaciones, ocupando el décimo lugar de la tabla. En todo Norte de Santander fueron 1.072, con una participación de 1,9%.

Complejo mercado laboral
Para la coordinadora del Observatorio Regional del Mercado del Trabajo (Ormet), Sharyn Nataly Hernández Fuentes, la oferta de trabajo no cubre la demanda o la cantidad de quienes buscan una oportunidad laboral en esta zona del país.
Lea además: Empresas del Táchira operan al mínimo por ciris eléctrica, ¿puede Norte de Santander ser una solución?
“La participación disminuye por sentimiento de pesimismo. Entonces el desempleado se pregunta: ¿para qué busco, si no voy a encontrar trabajo? Y las vacantes que surgen son operativas y no satisfacen la cantidad de profesionales en búsqueda”, apuntó la economista a La Opinión.
Hernández explicó que hallar empleo en Cúcuta (A.M) es complejo, por varios factores: las personas y las empresas no confían en las bolsas de empleo o intermediarios y la contratación se hace por recomendación, en su gran mayoría, y esto dificulta la competencia sana.
Además, la directora del Ormet resaltó que las grandes empresas, que cumplen con la publicación y socialización de vacantes, tienen perfiles específicos y los empleos competitivos son pocos en el tejido empresarial. Aunado a ello, los empleos son poco atractivos.
El dato
Según el Servicio Público de Empleo, el 56% de quienes buscan empleo no tiene experiencia, población que, en febrero, creció 48,6%. Mientras que el 12,2% de los buscadores solo cuenta con un año de trayectoria laboral.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion