Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
Frontera de 24 horas
Hay datos que llaman a la necesidad de que finalmente los pasos fronterizos entre ambos países operen normalmente las 24 horas, como ocurría en el pasado.

Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Domingo, 7 de Septiembre de 2025

Las fronteras son espacios para la convivencia, el comercio, la amistad, la transitabilidad, el intercambio cultural y la  fraternidad entre los pueblos.

La que comparten Colombia y Venezuela se encuentra hoy por hoy en la fase de plena recuperación luego de los cierres y la caída a mínimos históricos del tránsito de mercancías y de personas como consecuencia de la serie de acontecimientos sucedidos tiempo atrás.

Hay datos que llaman a la necesidad de que finalmente los pasos fronterizos entre ambos países operen normalmente las 24 horas, como ocurría en el pasado.

Uno de ellos y, que resulta siendo relevante, es el del crecimiento que ha vuelto a tener el intercambio comercial por los puentes internacionales que se calcula para finales de año llegue a los 1.500 millones de dólares.

El otro asunto, desde el punto de vista económico, es que de ese total la balanza comercial resulta siendo favorable para Colombia en un 80 por ciento de acuerdo con las cifras oficiales.

Lo importante de todo esto es seguir en esa línea ascendente para recuperar completamente las la relación en el campo de las importaciones y las exportaciones que tienen en la complementariedad un factor fundamental para que se alcancen las metas trazadas que beneficien tanto al empresariado binacional al igual que a la población en general.

En ese caso hay que buscar la industrialización con cadenas de valor conjuntas que potencien la producción y la transformación de las materias primas con valor agregado, que en conjunto lleven a la generación de empleo y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región.

Que se estén tratando asuntos de esa naturaleza en un foro como el Encuentro Empresarial Binacional que se desarrolló en Cúcuta es una acción en la ruta correcta hacia la definición, planeamiento y la  puesta en marcha de las labores conjuntas que se deben activar con el propósito de  relanzar definitivamente la frontera.

Por lo demás siempre se debe insistir que las ideologías políticas no pueden llegar a convertirse en el levantamiento de barreras que obstruyan la relación natural de los pueblos ni llegar a ocasionar descalabros económicos y sociales de la magnitud de los ocurridos en el prolongado cierre fronterizo.

Esas diferencias de ninguna manera deben marcar el derrotero de zonas limítrofes como la colombo-venezolana, porque no solamente rompen unos lazos de unión sino que al caer en una especie de ‘limbo’ los que  resultan aprovechando las circunstancias son las organizaciones al margen de la ley.

Del reciente encuentro hay dos frases que quedan para resaltar. Esta que fuera expresada por el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar: “las fronteras deben de estar abiertas siempre, independiente del pensamiento ideológico de cada uno de sus gobiernos y debemos mantener siempre una relación comercial”,

Y esta que planteó el embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo: “toda frontera seria en el mundo trabaja las 24 horas”.

A lo anterior hay que  añadirle que en nuestro caso para que eso funcione adecuadamente, ambos gobiernos deben resolver el problema de la inseguridad en la frontera representada en las bandas del crimen transnacional, la presencia de grupos como el Eln y la disidencia de las Farc y el narcotráfico. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día