Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Tensiones con EE.UU. ponen a prueba el comercio y el empleo en Colombia
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, explicó porqué un intento de renegociación del TLC afectaría la certidumbre de los empresarios.
Authored by
Image
René Mora Vicuña
Viernes, 3 de Octubre de 2025

La relación entre Colombia y Estados Unidos atraviesa un momento complejo. Aunque aún no alcanza su punto máximo de tensión, voces empresariales advierten que un deterioro mayor podría afectar el comercio bilateral, el empleo y la inversión, pilares de la economía colombiana.

“Estados Unidos ha sido pragmático en sus respuestas, limitando sus acciones y tomando en cuenta la importancia de los colombianos antes de cualquier reacción frente a las intervenciones del presidente Gustavo Petro sobre la soberanía estadounidense”, señaló a María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham).

La dirigente explicó que, pese al clima político, el frente comercial sigue un curso propio. Colombia participa en negociaciones arancelarias con Washington en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente, lo que da al país reglas claras para revisar temas de acceso a mercados, certificaciones y competitividad.


Lea: La economía de Colombia resiste, pero la fragilidad fiscal amenaza la estabilidad


“La revisión de un acuerdo comercial es un ejercicio normal. Lo hicimos en el pasado con avances como la apertura del aguacate Hass. Lo preocupante sería un intento de renegociación completa en este contexto político”, afirmó a La Opinión durante su participación en el Congreso de Confecámaras 2025 en Cartagena. 

Según Lacouture, una renegociación profunda implicaría pasar por el Congreso de Estados Unidos, donde no hay interés en reabrir tratados. “Eso dilataría cualquier ajuste, afectando la certidumbre de los empresarios colombianos”. Por ahora, las discusiones se concentran en ajustes técnicos que podrían beneficiar tanto a productores locales como a importadores norteamericanos.

La presidenta de AmCham destacó que, pese a los retos, Colombia ha mantenido ventajas frente a competidores como Ecuador en sectores clave. En flores, por ejemplo, el arancel colombiano es del 10%, mientras que el ecuatoriano supera el 16%, lo que ha favorecido la participación nacional en ese mercado.

Entre enero y julio, las exportaciones de Colombia a EE.UU. crecieron 8%, con una canasta en la que el 82% de los productos no sufrió impactos arancelarios. Sin embargo, algunos bienes agrícolas siguen pagando tarifas más altas que competidores como México, lo que resta competitividad frente al mayor socio comercial del país.

En ese sentido, el impacto en el empleo es directo. “El 40% de las exportaciones de café van a Estados Unidos y representan el sustento de 543.000 familias. En flores, 220.000 empleos, en su mayoría mujeres cabeza de hogar, dependen de ese mercado”, recordó la líder empresarial. 

A eso se suman 750.000 empleos en frutas y más de dos millones en manufacturas vinculadas a las ventas a EE.UU. La funcionaria advirtió que cualquier choque diplomático que afecte el TLC pondría en riesgo millones de ingresos familiares y una fuente vital de divisas para el país.

Incertidumbre golpea la inversión

El capital estadounidense en Colombia cayó 15% en lo corrido del año, luego de que en 2023 superara los 5.500 millones de dólares. “La confianza se resiente cuando hay discursos contra el sector empresarial y reformas que reducen la competitividad”, apuntó.

La reforma laboral, los cambios tributarios y el debate sobre la salud han pesado en la percepción. A ello se suman tensiones diplomáticas, como los anuncios de revisar acuerdos con Israel, que según AmCham podrían terminar afectando la visión de estabilidad de Washington frente a Bogotá.


Le puede interesar:  El hombre que talla el hierro como si fuera plastilina en Norte de Santander


La dirigente insistió en que el sector privado es un actor fundamental para la sostenibilidad del Estado. “El 65% de los ingresos del Gobierno proviene del sector empresarial. No se puede estigmatizar a quienes generan empleo, pagan impuestos y sostienen los programas sociales”, señaló.

Lacouture insistió en que la prioridad es preservar la certidumbre y la confianza. Un deterioro en la relación con Washington no solo pondría en riesgo el comercio, sino también millones de empleos, el ingreso de divisas y la estabilidad fiscal del país.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

René Mora Vicuña
Especial para La Opinión 

prensarenemora@gmail.com

Temas del Día