Cúcuta y su área metropolitana, con un puntaje de 4,88 puntos sobre 10 en el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2024, y que la llevó a ocupar el puesto 17 de 32 urbes medidas de Colombia, reflejó que aún tiene un camino largo por hacer en varios aspectos para alcanzar la excelencia.
La evaluación en la investigación realizada por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, la ubicó a 2,52 puntos de diferencia de Bogotá D.C. (7,40), la más competitiva, que fue escoltada en la tabla por Medellín A.M. (6,73) y Tunja (6,40).
El territorio fronterizo no avanzó en el indicador, por lo que ocupó el mismo puesto del informe de 2023, mostrando serios desafíos en sostenibilidad ambiental (puesto 31), mercado laboral (puesto 29) y salud (puesto 26).
Conozca: ¡Pago de impuestos en Cúcuta volvió a la normalidad! Fallas en el sistema no comprometen la meta de recaudo
De acuerdo con los datos presentados la presidenta del CPC, Ana Fernanda Maiguashca, el pobre desempeño en sostenibilidad ambiental, con 2,90 puntos y un decrecimiento de 0,6, se explicó por los resultados en los indicadores de vida útil limitada del sitio de disposición final de residuos (1,08 puntos) y emisiones de CO2 de fuentes móviles (1,22 puntos).
Respecto a mercado laboral, aunque creció 0,2 para totalizar 4,82 puntos, los retos se mantienen en formalidad (3,58 puntos), empleo vulnerable (3,70 puntos) y tasa global de participación (3,72 puntos).
En salud registró 5,54 puntos (+0,2). Los resultados deficientes se relacionan con la escasez de camas generales y especializadas, así como, con una baja calificación en comunidad de la salud. Los puntajes más bajos fueron para médicos especialistas (1,16), médicos generales (1,40), comunidad de la salud (1,91) y camas generales y especializadas (1,93).
Deforestación, ‘la mayor amenaza’
Al referirse a estos resultados, el director de la Comisión Regional de Competitividad, José Gabriel Román Medina, indicó que, desde hace unos años, tanto Norte de Santander como el área metropolitana salen mal librados en materia ambiental en los índices de competitividad departamentales y de ciudades.
“Somos una sociedad depredadora. La deforestación sigue siendo la mayor de las amenazas, ella trae consigo efectos nocivos, como pérdidas de la biodiversidad, erosión del suelo, desequilibrio en el ciclo del agua, contaminación del aire, entre otros. Tenemos todos la tarea importante de proteger nuestros recursos naturales, aumentar nuestras áreas protegidas y motivar el consumo de bienes y servicios provenientes de negocios verdes”, expresó.
Román destacó que la comisión que dirige ha venido estudiando la aplicación de indicadores en los cuales el territorio sale mal evaluados, alegando que no está bien formulada la metodología de cálculo, como es por ejemplo el indicador de emisiones de fuentes móviles, donde se ocupó el lugar número 28.
Entérese: Expertos internacionales hablarán en Cúcuta sobre la reconversión en la industria del ladrillo
Para el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Sergio Castillo, entidad que trabaja en competitividad desde la Gerencia que maneja dicha política, señaló que “el tema ambiental es preocupante y representa un enorme reto”, por lo que hay que fortalecer las dinámicas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
“Se debe trabajar más en economía circular y buscar mecanismos de innovación en lo que concierne a emisiones de dióxido de carbono, que también nos afectan tanto”, consideró Castillo.
Mercado laboral, talón de Aquiles
El pilar del mercado laboral sigue siendo el talón de Aquiles para Cúcuta en competitividad. José Gabriel Román aseguró que siempre ha sido uno de los peor evaluados en el territorio, “ocupamos actualmente la posición número 29 entre 32”.
“Además, si discriminamos los indicadores en tasa de desempleo, ocupamos la posición número 21; en formalidad laboral, la 30; en subocupación la 14 y en empleo vulnerable, la posición 27”, afirmó el director regional de Competitividad.
Sergio Castillo añadió que es fundamental el trabajo en equipo, para que realmente se pueda mejorar en indicadores macro, como la seguridad, a efectos de promover la inversión en la ciudad y en el departamento. “Eso va a permitir que el nivel de empleos también pueda aumentar y, por lo tanto, el mercado laboral tenga avances positivos”.